martes, 12 de mayo de 2015

Posibles lugares del espacio donde se podría encontrar vida

La carrera por encontrar vida inteligente, o algún tipo de vida, más allá de la Tierra ha calentado la investigación espacial durante décadas. Aunque ninguna evidencia de vida extraterrestre ha sido confirmada, parece que cada sonda lanzada y por lanzar aun, ya ha encontrado vida en su misión.
Pero esto no significa que no tengamos nuestras teorías de donde podría estar escondida este tipo de vida. Ahora, vamos a echar un vistazo a los sitios explorados y los que nos falta aun por explorar.

Meteoritos

Hay unos 22000 descubrimientos de meteoritos documentados en la Tierra y en muchos de ellos se han encontrado compuestos orgánicos.
En 1996, un grupo de científicos anunciaron que encontraron fuertes evidencias de microfósiles en un meteorito marciano encontrado en la Antártida mostrando que tal vez pudo existir vida en el planeta rojo hace unos 36000 millones de años. Después de años de intenso debate, la cuestión de si el meteorito contenía restos de vida aun está abierta.
Si esto fuera cierto, podría ser un gran apoyo a la teoría de la “panspermia”, la cual sugiera que la vida llego a nuestro planeta del espacio exterior. Vida que en este caso tendría que ser bacteriana la cual puede permanecer latente y soportar condiciones muy adversas. En nuestro caso, la vida pudo existir en otro planeta y de alguna forma llegar a nuestro planeta donde pudo seguir evolucionando.

Marte

Nuestro vecino, el cual ha sido el objetivo de los cazadores de vida extraterrestre, pero su paisaje árido y estéril  ha llamado nuestra atencion, mas allá de encontrar pequeños hombrecillos verdes, para hallar formas simples de vida.
Pero hay pruebas de que Marte tuvo en un clima templado y húmedo en el pasado: cuencas secas de ríos, casquetes polares, volcanes y minerales que se formaron en presencia de agua. En 2008, la Phoenix Mars Lander mando a la Tierra fotos de trozos de hielo después de haber movido unos puñados de tierra. Un gran descubrimiento en la búsqueda de agua liquida (algo clave para la vida). Otro ingrediente clave se descubrió un año después: científicos de la NASA detectaron metano en la atmosfera, sugiriendo que el planeta pueda seguir vivo.
Aunque aún no se ha confirmado la presencia de vida en Marte, los científicos están esperanzados de que esta se pueda encontrar oculta. Los microbios productores de metano fueron las primeras formas de vida en nuestro planeta, por lo tanto si existen en Marte, hay posibilidades de que estas bacterias estén bajo la superficie.

Europa

Este satélite joviano no trata de dar la espalda a formas de vida. De hecho, puede hospedar no solo formas de vida simple, si no otras más complejas.
Los científicos han teorizado durante años que es posible que haya un océano bajo la superficie congelada de Europa y que pueda contener oxigeno. Después de estudiar  como se regenera la superficie de la luna,  Richard Greenberg de la Universidad de Arizona, estimo en 2009 que podria haber suficiente oxigeno subterráneo como para sostener 6.6 mil millones de libras de “microfauna”.
Antes de que nos ilusionemos, hay que resaltar que esto no dejan de ser más que teorías y que no hay todavía ninguna evidencia definitiva al respecto.

Titan

¿Podría esta luna proveer el entorno necesario para la vida?
Los científicos están siguiendo muy de cerca esta luna de Saturno y encontrado potenciales ladrillos para contener vida básica en dicho lugar, a pesar de que la temperatura en la superficie no sube de los -200 grados Fahrenheit.
Aunque esta luna apenas le llega luz solar, la sonda de la NASA Huygens detecto que lo que podria ser metano liquido en la superficie en 2005. En mayo de 2010, dos equipos de científicos anunciaron que la sonda Cassini mostro como Titan tiene una inusual “fiesta” con moleculas de hidrogeno y acetileno.
Si esto fuera cierto, derrumbaria todo el conocimiento que tenemos sobre como deberia funcionar la vida. Esto significaria que podria existir en el entorno quimico totalmente diferente al terrestre.

Exoplanetas

Algunas estimaciones muestran que la Vía Láctea alberga unos 400 mil millones de estrellas sin contar exoplanetas, y todo esto en nuestra propia galaxia. Por lo tanto potencialmente debe haber billones de cuerpos cósmicos que puedan ser habitables.
Un exoplaneta es aquel que no pertenece a nuestro sistema solar y orbita en otra estrella diferente. Solo hemos estudiados estos planetas durante la ultima decada (el primero, HD 209458, fue descubierto e 1999), descubriendose docenas de nuevos planetas cada año que contienen moleculas organicas. En HD 209458b, por ejemplo, se encontro agua, metano y dioxido de carbono en su atmosfera.
Esto es una gota en un océano, pero las posibilidades para encontrar mas planetas así son inmensas.

Nebulosa de Orión

En mayo de 2010,el observatorio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) anuncio que la nebulosa de Orión, situada a unos 1500 años luz de la Tierra, al sur del cinturon se encontraron trazas de compuestos orgánicos.
Estudiando los datos, los astrónomos distinguieron restos  de moléculas como agua, monoxido de carbono, formaldehido, metanol, cianuro de hidrógeno, oxido de sulfuro y dióxido de sulfuro.

Regiones del universo que tal vez nunca se exploren

El universo es un lugar inimaginablemente gigantesco lleno de cosas como planetas, estrellas, nebulosas, gas, polvo…. y es imposible para nosostros explorarlo todo. Es posible que la vida exista como en la Tierra justo en la otra punta del universo donde no seamos capaces de buscarla.
Otra idea: ¿Estamos poniendo la búsqueda de vida en una cajita muy limpia y ordenada? ¿Debemos seguir buscando vida similar a la de la Tierra después de todo?
Todo lo que sabemos sobre la vida es que debe estar hecho de aminoácidos, ADN y necesita agua entre otras cosas para sobrevivir. Pero el astrofísico Stephen Hawking teoriza sobre que pudiera haber vida ahí fuera que no imaginamos, es decir, que no este basada en el carbono. Si se da el caso, es posible que se encuentre vida y no nos demos cuenta porque buscamos cosas parecidas a las que hay en la Tierra.

De cualquier modo, la carrera por encontrar vida mas allá de este planeta continua. Si encontramos "aliens", esperemos que sean amistosos.

lunes, 4 de mayo de 2015

Riesgos de inyectarse silicona

A partir de mayo de 2000, los implantes de senos salinos - implantes salinos - han sido aceptados por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (US FDA en inglés) para el uso en cirugía plástica de aumento de senos y de reconstrucción de senos. Actualmente el uso de los implantes de senos que contienen gel de silicona - implantes de silicona - están restringidos sólo a mujeres que son elegidas para participar en programas aprobados de estudios.
Las pacientes que se someterán a cirugía plástica de aumento de senos (mamoplastía), deben considerar lo siguiente:
- Un aumento de senos o reconstrucción de senos con implantes de senos salinos - implantes salinos - posiblemente no sea una única cirugía plástica.

- Los implantes de senos de cualquier tipo no son considerados dispositivos perpetuos. No puede esperarse que los implantes de senos duren para siempre. Usted requerirá una futura cirugía plástica probablemente para reemplazar los implantes de senos o para la remoción de esos implantes de senos.

 - Los cambios que se producen después del aumento de senos o de la reconstrucción de senos con implantes de senos no son reversibles. Puede haber una apariencia no muy agradable a la vista si decide más tarde removerse dichos implantes de senos. 
Los expertos de la FDA sugieren cinco cosas que las mujeres deben saber sobre los implantes de seno:

Los implantes de seno no son para toda la vida
Cuanto más tiempo los tenga una mujer, mayores serán las posibilidades de desarrollar complicaciones, algunas de las cuales requerirán más cirugía. El paciente también puede requerir cirugías adicionales para modificar el resultado estético, como el tamaño o la forma.
“La duración de estos dispositivos varía de acuerdo con cada persona”, dice Gretchen Burns, una enfermera consultora del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica (CDRH) de la FDA.“Todas las mujeres con implantes enfrentarán cirugías adicionales nadie sabe cuándo”. Si bien unas pocas mujeres han conservado sus implantes originales de 20 a 30 años, “esa no es la experiencia común”.

Investige el producto
Revise los avisos al paciente de la etiqueta. La FDA recomienda a las mujeres revisar el Resumen de Datos de Seguridad y Eficacia (SSED por su sigla en inglés) de cada implante para conocer sus características y los rellenos utilizados. Los avisos SSED se han producido para todos los implantes de seno con rellenos de solución salina y gel de silicona  aprobados. Estos resúmenes proporcionan información sobre las indicaciones de uso, riesgos, advertencias, precauciones y estudios asociados con la aprobación del dispositivo por parte de la FDA. Tenga en cuenta la frecuencia de complicaciones serias halladas en los avisos SSED. Las más graves son “las que conducen a cirugías adicionales, tales como las rupturas o la contractura capsular” 

Conozca los riesgos a largo plazo
Algunas mujeres con implantes de seno han experimentado enfermedades del tejido conectivo, dificultades con la lactancia o problemas reproductivos. Sin embargo, la evidencia actual no respalda una asociación entre los implantes de seno y estas condiciones. La FDA ha identificado una posible asociación entre los implantes de seno y el desarrollo del linfoma anaplásico de células grandes (LACG), un tipo raro de linfoma no Hodgkin. Las mujeres que tienen implantes de seno pueden tener un riesgo muy pequeño pero mayor de desarrollar LACG en el fluido o tejido cicatricial alrededor del implante. Como los demás linfomas, el LACG es un cáncer del sistema inmune y no del tejido mamario.

jueves, 23 de abril de 2015

Las Ondas Cerebrales

Nuestro cerebro produce impulsos eléctricos (potenciales de acción) que viajan a través de nuestras neuronas. Estos impulsos eléctricos producen ritmos que son conocidos como ondas cerebrales. Los impulsos eléctricos son información que viaja de neurona a neurona haciendo uso de cientos de miles de ellas para lograr transportarse y ejecutar una función determinada.
La actividad de las ondas cerebrales puede ser observada con un electroencefalograma o EEG.
Desde la invención del EEG se han producido numerosas investigaciones que han estudiado la relación entre las ondas cerebrales y los diferentes estados de conciencia. Sabemos que los diferentes patrones de ondas cerebrales se relacionan biyectivamente con diferentes estados de consciencia, tales como concentración intensa, estado de alerta (despierto), sueño profundo, sueños vívidos, somnolencia, relajación, hipnosis, estados alterados de conciencia, etc.

Existen cuatro tipos principales de ondas cerebrales: alfa, beta, theta y delta. A continuación se describen estos diferentes tipos de ondas cerebrales, en orden de mayor a menor actividad:


Ondas Beta
Se producen cuando el cerebro está despierto e implicado en actividades mentales. Son ondas amplias y las de mayor velocidad de transmisión de las cuatro. Su frecuencia oscila entre 14 y 30-35 Hz (ciclos por segundo o cps). Denotan una actividad mental intensa. Cuando una persona está dando un discurso, estudiando, realizando un problema de matemáticas, etc. su cerebro se encuentra emitiendo este tipo de ondas.

Ondas Alfa
Alfa representa un estado de escasa actividad cerebral y relajación. Estas ondas son más lentas y de mayor amplitud que las beta. Su frecuencia oscila entre 8 y 14 cps. Una persona que ha terminado una tarea y se sienta a descansar, se encuentra a menudo en un estado alfa; así como la persona que está dando un paseo, disfrutando del paisaje.

Ondas Theta
Son ondas de mayor amplitud y menor frecuencia (entre 4 y 8 cps). Se alcanzan bajo un estado de calma profunda. La persona que está fantaseando (o soñando despierta), se encuentra en este estado, así como la persona que tras conducir un rato, de repente se da cuenta de que no recuerda como ha hecho los últimos kilómetros. Se dice que es un estado de inspiración de ideas y soluciones creativas. Se trata de un estado en el que las tareas realizadas se han automatizado, ya no se necesita tener un control atencional y consciente de su ejecución, pudiendo el sujeto distanciarse de ellas mentalmente. Es decir, que su mente esté en “otro sitio” (a veces decimos “en la luna”).

Ondas Delta
Son las ondas de mayor amplitud y menor frecuencia (entre 1,5 y 4 cps). Nunca llegan a cero, pues eso significaría la muerte cerebral. Se generan ante un estado de ‘sueño profundo’.
Cuando nos vamos a dormir, las ondas cerebrales van pasando sucesivamente de beta a alfa, theta y finalmente, delta. Durante el sueño se producen ciclos que duran unos 90 minutos.


Cuando una persona despierta de un sueño profundo, la frecuencia de sus ondas cerebrales se va incrementando progresivamente, pasando de delta a theta, luego alfa y finalmente, beta. Durante este proceso de despertar, no es extraño que una persona permanezca en un estado theta durante un tiempo (por ejemplo, unos 15 minutos). Esto le permitirá tener un libre flujo de ideas, lo cual puede aportarle soluciones, ideas nuevas o nuevos puntos de vista, siendo este un estado especialmente creativo y productivo

Las investigaciones han mostrado que aunque un estado cerebral puede predominar en un momento dado, los tres tipos de ondas restantes están también presentes en todo momento. Es decir, mientras una persona está implicada en una actividad mental, produciendo ondas beta predominantemente, las ondas alfa, theta y delta se están produciendo también, aunque sólo estén mínimamente presentes.

jueves, 16 de abril de 2015

Plástico, material innovador del pasado

El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.

Propiedades y características

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.
De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
  • Fáciles de trabajar y moldear,
  • Tienen un bajo costo de producción,
  • Poseen baja densidad,
  • Suelen ser impermeables,
  • Buenos aislantes eléctricos,
  • Aceptables aislantes acústicos,
  • Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
  • Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
  • Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.
El plástico sin duda fue un material innovador para su época y hoy en dia poseemos muchos materiales cotidianos (como por ejemplo una simple botella de agua) fabricados con plástico.

Impermeabilizante para Superficies / Membranas Asfálticas Prefabricadas

Las membranas asfálticas permiten impermeabilizar superficies planas expuestas a la intemperie, permitiendo evitar filtraciones, goteras y otros. Estas superficies pueden ser de hormigón, metal, madera, terreno natural e incluso fibrocemento y asbesto. Son prefabricadas y se componen de asfalto modificado o plástico, resistiendo amplios rangos de temperaturas y pudiendo ser revestidas con cualquier tipo de pavimento.












La membrana es totalmente flexible, pero mantiene ciertas propiedades mecánicas al colocar una armadura de refuerzo -generalmente de poliéster, con distintos gr/m2- entre las dos capas de asfalto. De esta manera se hace resistente a la tracción y al punzonamiento.


Además de ser impermeable y resistente a amplios rangos de temperatura, la composición de la membrana le entrega una alta adherencia a los substratos. Tampoco contamina ni altera las propiedades del agua.
Su formato se entrega en rollos de 1 x 10 metros y su rendimiento es de entre 1,1 y 1,2 m2 por m2 de superficie, dependiendo de los traslapes y retornos especificados.
 Las membranas TEP, en sus diferentes tipos, pueden utilizarse en losas de puentes según Manual de Carreteras, en cubiertas y azoteas inclinadas o planas, en losas de terraza y estacionamientos, túneles, jardines y jardineras, zonas húmedas (loggias, baños, cocinas), muros de fundaciones y contención, estanques de agua potable, y canales, tranques, embalses.
El producto ha sido aplicado exitosamente en el Hotel Remota Patagonia, del arquitecto chileno Germán del Sol, y en el Hotel Tierra Patagonia, de Cazú Zegers, ambos en Chile.

Grafeno, el material del futuro

El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en patrón regular hexagonal, similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero: una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan sólo 0,77 miligramos. Se considera 200 veces más fuerte que el acero y su densidad es aproximadamente la misma que la de la fibra de carbono, y es aproximadamente cinco veces más ligero que el acero.
Es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se generan a partir de la superposición de los híbridos sp de los carbonos enlazados.
El Premio Nobel de Física de 2010 se les otorgó a Andréy Gueim y a Konstantín Novosiólov por sus revolucionarios descubrimientos acerca de este material.

                                           Representación artística del grafeno.

Propiedades destacadas

Entre las propiedades destacadas de este material se incluyen:
  • Es extremadamente duro: 100 veces más resistente que una hipotética lámina de acero del mismo espesor
  • Es muy flexible y elástico.
  • Es transparente.
  • Autoenfriamiento (según algunos científicos de la Universidad de Illinois).
  • Conductividad térmica y eléctrica altas.
  • Hace reacción química con otras sustancias para producir compuestos de diferentes propiedades. Esto lo dota de gran potencial de desarrollo.
  • Sirve de soporte de radiación ionizante.
  • Tiene gran ligereza, como la fibra de carbono, pero más flexible.
  • Menor efecto Joule: se calienta menos al conducir los electrones.
  • Para una misma tarea que el silicio, tiene un menor consumo de electricidad.
  • Genera electricidad al ser alcanzado por la luz.
  • Razón superficie/volumen muy alta que le otorga un buen futuro en el mercado de los supercondensadores.
  • Se puede dopar introduciendo impurezas para cambiar su comportamiento primigenio de manera que, por ejemplo, no repela el agua o que incluso cobre mayor conductividad.
  • Se autorrepara; cuando una lámina de grafeno sufre daño y se quiebra su estructura, se genera un ‘agujero’ que ‘atrae’ átomos de carbono vecinos para así tapar los huecos.
  • En su forma óxida absorbe residuos radioactivos.
Propiedades mecánicas

El grafeno es de los materiales más duros y fuertes existentes, incluso supera la dureza del diamante y es 200 veces más resistente que el acero. Es altamente rígido, de hecho, tiene un módulo de Young de 1 TPa. Por lo tanto soporta grandes fuerzas sin apenas deformarse. Se trata de un material ligero con una densidad de tan sólo 0,77 miligramos por metro cuadrado (densidad indicada en unidades de superficie como causa de su estructura laminar). También cabe destacar que soporta grandes fuerzas de flexión, es decir, se puede doblar sin que se rompa. Para hacerse una idea de la capacidad de estas propiedades mecánicas, el premio Nobel hizo una comparación con una hamaca de grafeno de un metro cuadrado de superficie y un solo átomo de espesor. Esta hamaca de grafeno podría soportar hasta 4 kg antes de romperse (equivalente al peso de un gato). En total esta hamaca pesaría lo mismo que uno de los pelos del bigote del gato, menos de un miligramo.

Aplicaciones en electrónica

Las propiedades del grafeno son ideales para utilizarlo como componente de circuitos integrados. Está dotado de alta movilidad de portadores, así como de bajo nivel de «ruido». Ello permite que se le utilice como canal en transistores de efecto campo (FET). La dificultad de utilizar grafeno estriba en la producción del mismo material en el sustrato adecuado. Investigadores están indagando métodos tales como transferencia de hojas de grafeno desde grafito (exfoliación) o crecimiento epitaxial (como la grafitización térmica de la superficie del carburo de silicio: SiC).
Además, el grafeno carece de una banda de resistividad, propiedad esencial que le es inherente al silicio. Eso implica que el grafeno no puede dejar de conducir electricidad: no se puede apagar.
Por ejemplo se puede crear:
Cables de alta velocidad, súper-baterías, pantallas táctiles flexibles, audífonos y altavoces más que profesionales, cámaras fotográficas mil veces más sensibles.

Aplicación en desalinización del agua

Está en fase de investigación el uso de una lámina de grafeno con poros de 1,8 nm para sustituir las membranas en el proceso de ósmosis inversa para la desalinización del agua. Según las investigaciones actuales se obtendrían eficiencias mucho mayores que con las membranas actuales, y se tendrían requerimientos menores de energía. En el estado actual, el inconveniente es el costo de las membranas de grafeno, pero se espera que en el futuro estos costos podrán ser reducidos.

lunes, 23 de febrero de 2015

Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos

Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos, o en inglés Hallucinogen Persisting Perception Disorder (HPPD), es un desorden caracterizado por una presencia continua de perturbaciones visuales que recuerdan aquellas generados por la ingestión de sustancias alucinógenas. El uso anterior de alucinógenos por la persona es necesario, aunque no suficiente, para diagnosticar a alguien con el desorden. Para un individuo diagnosticado con HPPD, los síntomas no pueden ser debido a otra condición médica, de hecho el HPPD es distinto de retrocesos psicológicos por razones de su permanencia relativa; mientras los retrocesos son pasajeros, el HPPD es persistente.

Síntomas

Hay varios cambios perceptuales que pueden acompañar al HPPD. Los síntomas típicos del desorden incluyen: halos o auras que rodean objetos, rastros después de un movimiento, dificultad para distinguir entre colores, cambios aparentes en el matiz de un artículo dado, la ilusión de movimiento en un conjunto estático, el aire que asume una forma granulada (nieve visual) o estática, como se le describe popularmente, y que no debe confundirse con el fenómeno entóptico de campo azul, distorsiones en las dimensiones de los objetos y una mayor conciencia de los flotantes. Las modificaciones visuales experimentadas por aquellos con HPPD no son homogéneas y allí parecen haber diferencias individuales tanto en el número como en la intensidad de los síntomas.
También hay que notar que las perturbaciones no constituyen verdaderas alucinaciones en el sentido clínico de la palabra; la gente con HPPD reconoce que las perturbaciones son ilusorias, o pseudoalucinación, y así no demuestran ninguna inhabilidad para determinar lo que es real (en contraste con, por ejemplo, la Esquizofrenia)


Ruido visual,
parecido a los
provocados por
HPPD



Un ejemplo de perturbaciones
visuales con los ojos cerrados
comentada por muchos pacientes
con HPPD



Predominio de HPPD

La probabilidad de desarrollar HPPD después de consumir un alucinógeno es desconocida. En su artículo de revisión, John Halpern escriben que "los datos no nos permiten estimar, empíricamente, el predominio de HPPD 'estricto'. Estos autores notaron que ellos no lo habían encontrado en su evaluación de 500 personas que habían tomado el cactus alucinógeno peyote en al menos 100 ocasiones. En una presentación de resultados preliminares de investigación en curso, Matthew Baggott y colaboradores de la universidad de California Berkeley encontró que síntomas relacionados con HPPD, ocurrió en el 4.1 % de participantes (107 de 2679) en una revisión basada en la web de usuarios de alucinógeno. Esta gente relató problemas visuales después del uso de la droga que eran bastante serios, que ellos consideraron la búsqueda de ayuda profesional.Este número puede sobrestimar el predominio de HPPD ya que la gente con problemas visuales puede haber estado más interesada en completar el cuestionario de los investigadores. Los autores relataron que 16192 personas vieron la información de estudio, pero no completaron el cuestionario. Si toda esta gente hubiera usado alucinógenos sin desarrollar problemas visuales, entonces el predominio de problemas visuales serios en este grupo más grande sería el 0.66 %. Ya que esta gente no fue formalmente diagnosticada en la persona (y puede haber hecho causar problemas visuales por otros desórdenes), este número puede proporcionar un límite superior razonable en el predominio de HPPD.
Es posible que el predominio de HPPD haya sido subestimado por autoridades porque muchas personas con problemas visuales que se relacionan con la medicina no buscan el tratamiento o, cuando ellos buscan el tratamiento, no confiesa haber usado medicinas ilícitas. En la muestra de Baggott, sólo 16 de las 107 personas con HPPD posible, habían buscado la ayuda y dos de estas personas habían sido diagnosticadas con HPPD. Así, puede ser que HPPD ocurre más a menudo que lo que es descubierto por el sistema de asistencia médica.

Causas

Las causas de este trastorno todavía no son conocidas. La investigación neurológica más común indica que los síntomas pueden manifestarse de anormalidades en la funciones del Sistema Nervioso Central, después del uso de algunos alucinógenos. Una teoría que deriva de esta investigación es que los mecanismos inhibitorios relacionados con la entrada sensorial se interrumpen creando una reaccion en cadena con el sistema inmune del cuerpo.
En algunos casos parece tener un inicio repentino después de una sola experiencia, sugiriendo fuertemente que el compuesto alucinógeno desempeña un papel directo en la provocación de síntomas. Pero en otros casos, la gente relata el empeoramiento gradual con el uso recurrente de una droga.
Algunos fármacos o drogas que se han asociado con el HPPD incluyen el LSD, 2C-E, 2C-I, 5-MeO-DIPT, MDMA, Psilocibina, Mescalina, difenhidramina, PCP y dosis altas de dextrometorfano (DXM)

Tratamiento

Al día de hoy, aún no hay ninguna cura disponible para HPPD. Los tratamientos principales procuran reducir síntomas y la angustia sin tratar causas subyacentes. Benzodiazepinas incluso clonazepam (Klonopin), diazepam (Valium) y alprazolam (Xanax) son prescritos con bastante éxito. Algunas medicaciones han sido contraindicadas sobre la base de sus efectos en HPPD o las cuestiones mentales concurrentes. Se relata que el atípico antipsicótico risperidona empeora síntomas de HPPD durante la administración de la medicina en algunas personas.
A aquellos que padecen HPPD a menudo se les aconseja descontinuar todos los usos de drogas recreativas, pues se piensa que muchos de ellos pueden aumentar los síntomas en el corto plazo. También hay otros factores menos concretos que pueden ser generalmente perjudiciales para aquellos con HPPD. Por ejemplo, privación de sueño y estrés pueden aumentar síntomas. Sin embargo, ninguno de los estudios publicados ha investigado si alguna de estas recomendaciones es provechosa.
No hay ningún lapso de tiempo universal para la recuperación de HPPD. Los efectos psicológicos adversos de HPPD (asumiendo que estos efectos apareciesen) parecen disminuir más rápidamente que el visual; la calidad de vida a menudo vuelve a la normalidad cuando una persona se adapta. La recuperación puede ser facilitada por una adaptación psicológica al defecto visual, que, en efecto, reduce la inclinación de la víctima de ocuparse y reaccionar negativamente a ellos. Las consecuencias deletéreas del visual pueden ser, por lo tanto, reducidas aún si el HPPD no desaparece.
Hay actualmente poca información confiable sobre con que frecuencia la gente se repone completamente de HPPD. Ha habido informes de pacientes con HPPD que vuelven a tener la percepción totalmente normal. El pequeño número de casos de HPPD que han sido estudiados en profundidad hace difícil determinar con que frecuencia y bajo que condiciones los síntomas visuales de HPPD se resuelven.

Un programa de investigación de HPPD está bajo el desarrollo de David Kozin, un afiliado docente de la Escuela Médica de Harvard que junto a múltiples investigadores, está implicado en la investigación de este trastorno