El bloop es el nombre que se les dio a unas extrañas ondas de sonido de baja frecuencia detectadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en 1997. Estas ondas son aún un misterio para la ciencia.
Espectrograma del Bloop; Fuente: NOAA
Durante la Guerra Fría, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos repartieron numerosos micrófonos anclados en el fondo del océano con el fin de detectar submarinos nucleares soviéticos. En 1997, al revisar y arreglar dichos micrófonos, se detectó en el Pacífico Sur un sonido potentísimo al que los científicos bautizaron como bloop.
El sonido desciende lentamente en un rango de frecuencia casi
sub-sónico (a partir de 40 Hz hacia abajo) durante aproximadamente 7
minutos y fue de amplitud (volumen) suficiente como para ser detectado
por tres sensores submarinos en las latitudes 95W, 8S, y 8N, alejados
entre sí más de 5000 km. Este tipo de señal no se ha vuelto a escuchar
antes o después. Se determinó que el origen del sonido estaba ubicado a
las 15:30 GMT del 19 de mayo 1997 cerca de las siguientes coordenadas: 50° S 100° W (un punto distante en el sur del Océano Pacífico, al oeste del extremo sur de América del Sur frente a las costas de Chile).
Aunque se especuló bastante con que la fuente de dicho sonido fuese un animal submarino, ya fuere una especie desconocida de pulpo o calamar gigantesco o de una nueva especie de ballena gigante aún más grande que la ballena azul,
ambas teorías han sido descartadas, ya que no se conoce entre los
cefalópodos sistemas que les permitan emitir sonido, y las ballenas
necesitan oxígeno y salen a la superficie para conseguirlo, con
posibilidad de ser observada. Ningún satélite, barco, o avión pudo
divisar al bloop. Al final pareció ser consistente con terremotos
generados por grandes icebergs cuando se agrietan y fracturan, aunque esto nunca pudo ser comprobado.
Sonido de el Bloop: https://www.youtube.com/watch?v=JyIcJ_DQUyQ
jueves, 3 de septiembre de 2015
martes, 16 de junio de 2015
Sinestesia ¿Escuchar colores y ver sonidos?
En neurofisiología, sinestesia es un trastorno de la percepción que consiste en la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos
de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un
sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas
al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o
tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un
efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos psilocibios.
Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.
Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.
Diagnóstico de la sinestesia
A pesar de la heterogeneidad fenomenológica se han podido definir los criterios diagnósticos de la sinestésia, que la distinguen de aquellos fenómenos similares producidos por otro tipo de condiciones psicológicas como alucinaciones o estados de conciencia alterados. Siguiendo a Richard Cytowic, la percepción sinestésica es:
Es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 100 personas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1 % de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otros.
Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oído absoluto'.
Principales tipos de sinestesia
Léxico a gusto: Un caso inusual de sinestesia, en el cual la pronunciación de una palabra induce una sensación involuntaria del gusto subjetivo en la boca.
Grafema en color: Una de las formas más comunes que se pueden encontrar, es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.
Música en color: La persona visualiza diferentes colores, de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia de la misma.
La sinestesia y el Arte
Sobre la relación de este fenómeno neurológico y la creación artística, en diciembre de 2013, la diseñadora y directora de arte Jessica García Robles, publicó un video explicativo titulado Sinestesia: ¿A qué sabe el morado?. En enero 2014 se estrenó un documental bajo el título Sinestesia: Arte, dolor y sexo, que indaga en la relación de las emociones en los sinéstetas. El documental está dirigido por Paula Cánovas y Alberto Sancho, y fue realizado en colaboración con el Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia. Participan expertos en este ámbito como María José de Córdoba, Emilio Gómez Milán, Raúl Espert o Marisol Salanova, y aporta su visión Neil Harbisson, artista contemporáneo y activista ciborg británico e irlandés.
Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.
Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.
Diagnóstico de la sinestesia
A pesar de la heterogeneidad fenomenológica se han podido definir los criterios diagnósticos de la sinestésia, que la distinguen de aquellos fenómenos similares producidos por otro tipo de condiciones psicológicas como alucinaciones o estados de conciencia alterados. Siguiendo a Richard Cytowic, la percepción sinestésica es:
- Involuntaria y automática
- Localizable en el espacio
- Consistente y genérica
- Duradera
- De una importancia emocional
Es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 100 personas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1 % de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otros.
Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oído absoluto'.
Principales tipos de sinestesia
Léxico a gusto: Un caso inusual de sinestesia, en el cual la pronunciación de una palabra induce una sensación involuntaria del gusto subjetivo en la boca.
Grafema en color: Una de las formas más comunes que se pueden encontrar, es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.
Música en color: La persona visualiza diferentes colores, de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia de la misma.
La sinestesia y el Arte
Sobre la relación de este fenómeno neurológico y la creación artística, en diciembre de 2013, la diseñadora y directora de arte Jessica García Robles, publicó un video explicativo titulado Sinestesia: ¿A qué sabe el morado?. En enero 2014 se estrenó un documental bajo el título Sinestesia: Arte, dolor y sexo, que indaga en la relación de las emociones en los sinéstetas. El documental está dirigido por Paula Cánovas y Alberto Sancho, y fue realizado en colaboración con el Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia. Participan expertos en este ámbito como María José de Córdoba, Emilio Gómez Milán, Raúl Espert o Marisol Salanova, y aporta su visión Neil Harbisson, artista contemporáneo y activista ciborg británico e irlandés.
martes, 9 de junio de 2015
Investigación de nuevos materiales
La ingeniería de materiales es una rama de la ingeniería que se
fundamenta en las relaciones propiedades-estructura y diseña o proyecta
la estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado
de propiedades. Los objetivos del Ingeniero de Materiales son dominar al máximo nivel
las técnicas avanzadas de producción y transformación de los materiales y
ser capaz de contribuir al desarrollo de materiales nuevos y de nuevos
procesos de producción. En el mundo cambiante de las nuevas tecnologías
del siglo XXI, el Ingeniero de Materiales va a ser un agente
imprescindible en la selección de materiales para todas las áreas de la
ingeniería y en particular en el mundo del diseño.
Centros de investigación en España
El pasado 28 de marzo AIMPLAS inauguró sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia). Se trata de un centro para la investigación de nanomateriales, materiales procedentes de fuentes renovables, composites y materiales inteligentes con el que se amplían y completan las capacidades del centro tecnológico en I+D+i.
El nuevo edificio, que cuenta con una superficie total de 4.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, va a permitir a AIMPLAS aumentar el número de proyectos de investigación realizados anualmente gracias al nuevo equipamiento con el que ha sido dotado. Por lo tanto, también se elevará la capacidad de transferencia de los conocimientos obtenidos hacia las empresas del sector del plástico, tanto valencianas como nacionales.
Centros de investigación más importantes del mundo
-Centro de investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS)
El objetivo científico se centra en la aplicación de estrategias transdiscipilnares para la resolución de problemas científicos y teconológicamente relevantes, tanto de la persepectiva de la investigación basica como de la investigación aplicada, en el campo de la química biológica y el desarrollo de nuevos materiales funcionales.
-Centro de Investigación de materiales avanzados (CIMAV)
Centros de investigación en España
El pasado 28 de marzo AIMPLAS inauguró sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia). Se trata de un centro para la investigación de nanomateriales, materiales procedentes de fuentes renovables, composites y materiales inteligentes con el que se amplían y completan las capacidades del centro tecnológico en I+D+i.
El nuevo edificio, que cuenta con una superficie total de 4.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, va a permitir a AIMPLAS aumentar el número de proyectos de investigación realizados anualmente gracias al nuevo equipamiento con el que ha sido dotado. Por lo tanto, también se elevará la capacidad de transferencia de los conocimientos obtenidos hacia las empresas del sector del plástico, tanto valencianas como nacionales.
Centros de investigación más importantes del mundo
-Centro de investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS)
El objetivo científico se centra en la aplicación de estrategias transdiscipilnares para la resolución de problemas científicos y teconológicamente relevantes, tanto de la persepectiva de la investigación basica como de la investigación aplicada, en el campo de la química biológica y el desarrollo de nuevos materiales funcionales.
-Centro de Investigación de materiales avanzados (CIMAV)
Realizar investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de
recursos humanos en Ciencia de Materiales y del Medio Ambiente con
criterios de excelencia, para impulsar el desarrollo sustentable
regional y nacional de los sectores productivo y social.
-Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA)
-BERC Polymat
Pretende consagrase como un centro de renombre internacional en
polímeros. Los polímeros son los materiales más versátiles que existen y
se usan en aplicaciones tan diversas como automoción, aviones, material
deportivo, electrodomésticos, menaje, construcción, lentes de contacto o
corazones artificiales. Los retos para mejorar las prestaciones de
estos materiales son controlar la funcionalidad y la arquitectura de las
cadenas de polímero, y su interacción con materiales inorgánicos y
biológicos, y comprender su ensamblado tridimensional.
Centro
de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) -
See more at:
http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf
Centro
de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) -
See more at:
http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf
lunes, 1 de junio de 2015
Ciencias para el mundo contemporáneo
Otro año termina y con esto nuestra profesora de CMC nos plantea una pregunta similar a la del principio de curso. Nos preguntó si pensábamos que la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo era útil, pocas personas respondieron afirmativamente pero a lo largo del año hemos aprendido muchas cosas interesantes sobre biología y tecnología lo que nos lleva a plantearnos que esta asignatura es importante para conocer la ciencia que nos rodea. En clase hemos planteado desde debates morales sobre como el ser humano trata a la naturaleza a estudiar los nuevos materiales que llegarán en un futuro no muy lejano.
Por lo tanto personalmente creo que es una asignatura que si merece la pena estudiar tanto en un bachillerato tecnológico como en un bachillerato de humanidades o ciencias sociales.
Seguiré publicando entradas en el blog de vez en cuando porque me ha gustado investigar sobre diferentes temas científicos y que mejor forma de aprender que subiéndolo a mi propio blog para poder leerlo siempre que quiera.
Un saludo y gracias a Carmen Baños, nuestra profesora de ciencias para el mundo contemporáneo por este curso.
Por lo tanto personalmente creo que es una asignatura que si merece la pena estudiar tanto en un bachillerato tecnológico como en un bachillerato de humanidades o ciencias sociales.
Seguiré publicando entradas en el blog de vez en cuando porque me ha gustado investigar sobre diferentes temas científicos y que mejor forma de aprender que subiéndolo a mi propio blog para poder leerlo siempre que quiera.
Un saludo y gracias a Carmen Baños, nuestra profesora de ciencias para el mundo contemporáneo por este curso.
jueves, 21 de mayo de 2015
Glándula Pineal
La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los rítmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados más primitivos.
La glándula ha sido comparada a un fotorreceptor, el llamado tercer ojo parietal presente en el epitálamo de algunas especies de animales, que es también denominado como ojo pineal. René Descartes cree que la glándula pineal es el "principal asiento del alma" y lo veía como el tercer ojo.
La glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm), se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente. Es parte del epitálamo. Se encuentra ubicada en la cisterna cuadrigémina y está bañada en el líquido cefalorraquídeo.
A diferencia de la mayor parte del cerebro de los mamíferos, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por el sistema de la barrera hematoencefálica; que tiene flujo de sangre en abundancia, solamente superado por el riñón.
Función
La melatonina es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminoácido triptófano, que también tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La producción de melatonina por la glándula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Las células fotosensibles en la retina detectan la luz y señalan directamente el núcleo supraquiasmático, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el núcleo supraquiasmático al núcleo paraventricular, que transmite las señales circadianas a la médula espinal y hacia fuera a través del sistema simpático hasta el ganglio cervical superior, y desde allí a la glándula pineal.
El compuesto llamado Pinolina también se produce en la glándula pineal; y es uno de los beta-carbolinas.
Metabolismo del Fármaco
Estudios en roedores sugieren que la glándula pineal podría influenciar sobre las acciones en el uso recreativo de las drogas, tales como la cocaina, y los antidepresivos como la fluoxetina (Prozac), y su hormona de melatonina puede proteger de la neurodegeneración.
En 2013, investigadores descubrieron por primera vez DMT (Explicado en una entrada anterior por medio del documental "DMT : The Spirit Molecule") en el microdializado de la glándula pineal de los roedores.
Calcificación
La glándula pineal es a menudo vista en las radiografías craneales de rayos x cuando está calcificada (en la vejez).
La calcificación de la glándula pineal es normalmente común en los adultos, y ha sido observada en niños de tan solo 2 años de edad. Las tasas de calcificación varian ampliamente según el país y la correlación con el incremento de la edad, ocurriendo en una estimación del 40% de los norteamericanos en sus 17 años de edad. La calcificación de la pineal está mayormente asociada con los cuerpos arenáceos ("acérvulos" o "arena cerebral").
Parece ser que las secreciones internas de la glándula pineal inhiben el desarrollo de las glándulas reproductoras, ya que, en los casos en que está severamente dañada en los niños, el resultado es un desarrollo acelerado de los órganos sexuales y el esqueleto. En animales, la pineal parece jugar un mayor cometido en el desarrollo sexual, hibernación, metabolismo y condiciones ideales de reproducción.
Algunos estudios recientes muestran que el grado de calcificación de la glándula pineal es significativamente alto en pacientes con enfermedad de Alzheimer frente a otros tipos de demencia.
La calcificación pineal puede también contribuir a la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, así como reflejar una ausencia en los inhibidores de cristalización.
Depósitos de calcio, fósforo y fluoruro en la pineal han estado relacionados con la edad, mostrando que, conforme el cerebro va envejeciendo, más depósitos recoge.
Sociedad y Cultura
René Descartes, que dedicaba mucho tiempo al estudio de la glándula pineal, la llamó el "principal asiento del alma"· Él creía que la pineal era el punto de conexión entre el cuerpo y el intelecto. Descartes dio tal significado importante a la glándula porque creía que era la única sección del cerebro que existía como una sola pieza en lugar de estar constituida por secciones medias. Sostuvo que, debido a que una persona nunca puede tener "más de un pensamiento a la vez", los estímulos externos deben de estar unidos dentro del cerebro antes de ser considerados por el alma, y así mismo
consideraba que la pineal estaba situada en el "lugar más idóneo posible para este propósito", localizada centralmente en el cerebro y rodeada por ramificaciones de las arterias carótidas.
Baruch Spinoza criticó el punto de vista de Descartes tanto por no seguir las teorías evidentes como por no ser "claramente y distinguidamente entendido" (habiendo afirmado previamente Descartes que no podía llegar a conclusiones de ese tipo), y cuestionó lo que Descartes quería decir al hablar de "la unión de la mente y el cuerpo".
Numerosas filosofías espirituales albergan la idea de un tercer ojo
interno que está relacionado con el chakra Ajna y también con la
glándula pineal. Esto tiene significados atribuidos en despertares
místicos o de iluminación,
percepción clarividente, y estados elevados de consciencia. Esta idea
arranca históricamente en la antigua Asia central y occidental, así como con el yoga, las
religiones hinduistas y paganas, y las filosofías espirituales de la
Nueva Era.
Interpretaciones esotéricas
Rick Strassman, académico e investigador de la Universidad de Nuevo México y protagonista en estudios de los efectos de la DMT en humanos entre 1990 y 1995, relaciona la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna (tercer ojo) del que habla la tradición védica, la ventana de Brahma que se nombra en el hinduismo, el Ojo Celestial del cual hablaban los antiguos chinos, el Palacio Niwan que los taoístas conocen o el «asiento del alma» que Descartes exponía. Según relata en su libro DMT: The Spirit Molecule, de sesenta voluntarios a los que inyectó DMT por vía intravenosa, muchos de ellos relataron encuentros convincentes con presencias no humanas inteligentes, alienígenas, ángeles y espíritus, y casi todos sintieron que las sesiones se encontraban entre las más profundas experiencias de sus vidas.
De los voluntarios inyectados por vía intravenosa con DMT que tuvieron experiencias relacionadas con entidades y seres extraterrestres, la mayoría padeció casi las mismas similitudes de secuestro y abducción que han relatado las personas que vivieron el suceso tanto en estado de vigilia como en estado de la fase de sueño REM (tales como experimentación genética, implantación y extracción de objetos metálicos, examen corporal, obstetricia, etc...)
Strassman postula que la glándula pineal aloja el espíritu o alma desde el 49.º día tras la concepción, que «es capaz de recibir información, en lugar de únicamente generar esas percepciones», y que «permite al cerebro percibir la materia oscura o universos paralelos, reinos de existencia habitados por entidades conscientes». Se ha comprobado que la DMT es un potente alucinógeno. La DMT forma parte de la familia de las triptaminas, que se encuentra en diversas plantas alucinógenas empleadas por tribus indígenas y culturas amerindias amazónicas para su posterior consumo y con el objetivo de experimentar viajes astrales y/o psicodélicos, curaciones, métodos adivinatorios y contacto con entidades de otros planos dimensionales (el conocido brebaje ayahuasca es una mezcla diversa de diferentes plantas que contiene triptamina y DMT, así como otras sustancias psicoactivas alcaloides que potencian en gran medida su efecto sobre la consciencia de la persona que lo ha ingerido, así como agravando su duración).
El Doctor en psiquiatría clínica Rick Srassman que llevó a cabo una investigación sobre la dimetiltriptamina (DMT) psicodélica en 1990 en la Universidad de Nuevo México, ha especulado que la glándula pineal juega un papel en la producción de DMT en el cerebro humano. Strassman también ha especulado la polémica hipótesis de que se produce una liberación de DMT en la glándula pineal durante el sueño Rem, tanto cuando estamos durmiendo, y antes o cerca del momento del fallecimiento, lo que ocurre con frecuencia en el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte. Strassman afirma que la glándula pineal es el sitio más propicio para la biosíntesis de DMT debido a que la biosíntesis de la hormona melatonina que es estructuralmente similar a la DMT ocurre también en esa glándula.
En su libro, DMT: The Spirit Molecule, Strassman también afirma que la glándula pineal humana no es realmente parte del cerebro. Asegura que la glándula se desarrolla a partir de tejidos especializados ubicados en el techo de la boca del feto, desde donde migra hasta el centro del cerebro a medida que se va desarrollando. La glándula pineal está como tal, altamente protegida por el cerebro de cualquier daño relacionado con el estrés.
Además, en The Spirit Molecule, Strassman teoriza sobre como la pineal es el único órgano profundo desparejado en el cerebro. Se hace visible en el feto en desarrollo a los cuarenta y nueve días después de la concepción. Este es también el momento en el que se puede ver claramente un indicio de si es género masculino o femenino. Coincidentemente, las creencias budistas afirman que el alma se reencarna también a los cuarenta y nueve días. La hipótesis mas general de Strassman es que la glándula pineal produce cantidades psicodélicas de DMT en momentos de importancia neurológicos, tales como cuando la consciencia (hipotéticamente) entra al cuerpo, durante el nacimiento, la meditación profunda, la psicosis y las experiencias cercanas a la muerte.
Strassman también sugiere que la DMT es, en cierto modo, comida o
alimento para el cerebro, facilitando la versión mental de la realidad,
sugiriendo que la consciencia representa una experiencia psicodélica
controlada, un proceso meramente exagerado por el aditamento de drogas
psicodélicas. El cerebro trata a este producto químico de forma similar a
como actúa con la glucosa. La DMT es transportada activamente a través
del sistema defensivo del cerebro y enseguida es eliminada rápidamente.
Las enzimas de metilación podrían facilitar la biosíntesis de DMT desde las hormonas y los neurotransmisores de triptamina tales como la serotonina, melatonina y triptamina. Debido a esto, afirma Strassman; la glándula pineal es el lugar más propenso para la biosíntesis de DMT.
Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados más primitivos.
La glándula ha sido comparada a un fotorreceptor, el llamado tercer ojo parietal presente en el epitálamo de algunas especies de animales, que es también denominado como ojo pineal. René Descartes cree que la glándula pineal es el "principal asiento del alma" y lo veía como el tercer ojo.
La glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm), se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente. Es parte del epitálamo. Se encuentra ubicada en la cisterna cuadrigémina y está bañada en el líquido cefalorraquídeo.
A diferencia de la mayor parte del cerebro de los mamíferos, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por el sistema de la barrera hematoencefálica; que tiene flujo de sangre en abundancia, solamente superado por el riñón.
Función
La melatonina es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminoácido triptófano, que también tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La producción de melatonina por la glándula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Las células fotosensibles en la retina detectan la luz y señalan directamente el núcleo supraquiasmático, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el núcleo supraquiasmático al núcleo paraventricular, que transmite las señales circadianas a la médula espinal y hacia fuera a través del sistema simpático hasta el ganglio cervical superior, y desde allí a la glándula pineal.
El compuesto llamado Pinolina también se produce en la glándula pineal; y es uno de los beta-carbolinas.
Metabolismo del Fármaco
Estudios en roedores sugieren que la glándula pineal podría influenciar sobre las acciones en el uso recreativo de las drogas, tales como la cocaina, y los antidepresivos como la fluoxetina (Prozac), y su hormona de melatonina puede proteger de la neurodegeneración.
En 2013, investigadores descubrieron por primera vez DMT (Explicado en una entrada anterior por medio del documental "DMT : The Spirit Molecule") en el microdializado de la glándula pineal de los roedores.
Calcificación
La glándula pineal es a menudo vista en las radiografías craneales de rayos x cuando está calcificada (en la vejez).
La calcificación de la glándula pineal es normalmente común en los adultos, y ha sido observada en niños de tan solo 2 años de edad. Las tasas de calcificación varian ampliamente según el país y la correlación con el incremento de la edad, ocurriendo en una estimación del 40% de los norteamericanos en sus 17 años de edad. La calcificación de la pineal está mayormente asociada con los cuerpos arenáceos ("acérvulos" o "arena cerebral").
Parece ser que las secreciones internas de la glándula pineal inhiben el desarrollo de las glándulas reproductoras, ya que, en los casos en que está severamente dañada en los niños, el resultado es un desarrollo acelerado de los órganos sexuales y el esqueleto. En animales, la pineal parece jugar un mayor cometido en el desarrollo sexual, hibernación, metabolismo y condiciones ideales de reproducción.
Algunos estudios recientes muestran que el grado de calcificación de la glándula pineal es significativamente alto en pacientes con enfermedad de Alzheimer frente a otros tipos de demencia.
La calcificación pineal puede también contribuir a la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, así como reflejar una ausencia en los inhibidores de cristalización.
Depósitos de calcio, fósforo y fluoruro en la pineal han estado relacionados con la edad, mostrando que, conforme el cerebro va envejeciendo, más depósitos recoge.
Sociedad y Cultura
René Descartes, que dedicaba mucho tiempo al estudio de la glándula pineal, la llamó el "principal asiento del alma"· Él creía que la pineal era el punto de conexión entre el cuerpo y el intelecto. Descartes dio tal significado importante a la glándula porque creía que era la única sección del cerebro que existía como una sola pieza en lugar de estar constituida por secciones medias. Sostuvo que, debido a que una persona nunca puede tener "más de un pensamiento a la vez", los estímulos externos deben de estar unidos dentro del cerebro antes de ser considerados por el alma, y así mismo
consideraba que la pineal estaba situada en el "lugar más idóneo posible para este propósito", localizada centralmente en el cerebro y rodeada por ramificaciones de las arterias carótidas.
Baruch Spinoza criticó el punto de vista de Descartes tanto por no seguir las teorías evidentes como por no ser "claramente y distinguidamente entendido" (habiendo afirmado previamente Descartes que no podía llegar a conclusiones de ese tipo), y cuestionó lo que Descartes quería decir al hablar de "la unión de la mente y el cuerpo".

Interpretaciones esotéricas
Rick Strassman, académico e investigador de la Universidad de Nuevo México y protagonista en estudios de los efectos de la DMT en humanos entre 1990 y 1995, relaciona la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna (tercer ojo) del que habla la tradición védica, la ventana de Brahma que se nombra en el hinduismo, el Ojo Celestial del cual hablaban los antiguos chinos, el Palacio Niwan que los taoístas conocen o el «asiento del alma» que Descartes exponía. Según relata en su libro DMT: The Spirit Molecule, de sesenta voluntarios a los que inyectó DMT por vía intravenosa, muchos de ellos relataron encuentros convincentes con presencias no humanas inteligentes, alienígenas, ángeles y espíritus, y casi todos sintieron que las sesiones se encontraban entre las más profundas experiencias de sus vidas.
De los voluntarios inyectados por vía intravenosa con DMT que tuvieron experiencias relacionadas con entidades y seres extraterrestres, la mayoría padeció casi las mismas similitudes de secuestro y abducción que han relatado las personas que vivieron el suceso tanto en estado de vigilia como en estado de la fase de sueño REM (tales como experimentación genética, implantación y extracción de objetos metálicos, examen corporal, obstetricia, etc...)
Strassman postula que la glándula pineal aloja el espíritu o alma desde el 49.º día tras la concepción, que «es capaz de recibir información, en lugar de únicamente generar esas percepciones», y que «permite al cerebro percibir la materia oscura o universos paralelos, reinos de existencia habitados por entidades conscientes». Se ha comprobado que la DMT es un potente alucinógeno. La DMT forma parte de la familia de las triptaminas, que se encuentra en diversas plantas alucinógenas empleadas por tribus indígenas y culturas amerindias amazónicas para su posterior consumo y con el objetivo de experimentar viajes astrales y/o psicodélicos, curaciones, métodos adivinatorios y contacto con entidades de otros planos dimensionales (el conocido brebaje ayahuasca es una mezcla diversa de diferentes plantas que contiene triptamina y DMT, así como otras sustancias psicoactivas alcaloides que potencian en gran medida su efecto sobre la consciencia de la persona que lo ha ingerido, así como agravando su duración).
El Doctor en psiquiatría clínica Rick Srassman que llevó a cabo una investigación sobre la dimetiltriptamina (DMT) psicodélica en 1990 en la Universidad de Nuevo México, ha especulado que la glándula pineal juega un papel en la producción de DMT en el cerebro humano. Strassman también ha especulado la polémica hipótesis de que se produce una liberación de DMT en la glándula pineal durante el sueño Rem, tanto cuando estamos durmiendo, y antes o cerca del momento del fallecimiento, lo que ocurre con frecuencia en el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte. Strassman afirma que la glándula pineal es el sitio más propicio para la biosíntesis de DMT debido a que la biosíntesis de la hormona melatonina que es estructuralmente similar a la DMT ocurre también en esa glándula.
En su libro, DMT: The Spirit Molecule, Strassman también afirma que la glándula pineal humana no es realmente parte del cerebro. Asegura que la glándula se desarrolla a partir de tejidos especializados ubicados en el techo de la boca del feto, desde donde migra hasta el centro del cerebro a medida que se va desarrollando. La glándula pineal está como tal, altamente protegida por el cerebro de cualquier daño relacionado con el estrés.
Además, en The Spirit Molecule, Strassman teoriza sobre como la pineal es el único órgano profundo desparejado en el cerebro. Se hace visible en el feto en desarrollo a los cuarenta y nueve días después de la concepción. Este es también el momento en el que se puede ver claramente un indicio de si es género masculino o femenino. Coincidentemente, las creencias budistas afirman que el alma se reencarna también a los cuarenta y nueve días. La hipótesis mas general de Strassman es que la glándula pineal produce cantidades psicodélicas de DMT en momentos de importancia neurológicos, tales como cuando la consciencia (hipotéticamente) entra al cuerpo, durante el nacimiento, la meditación profunda, la psicosis y las experiencias cercanas a la muerte.

martes, 12 de mayo de 2015
Posibles lugares del espacio donde se podría encontrar vida
La carrera por encontrar vida inteligente, o algún tipo de vida,
más allá de la Tierra ha calentado la investigación espacial
durante décadas. Aunque ninguna evidencia de vida extraterrestre ha sido
confirmada, parece que cada sonda lanzada y por lanzar aun, ya ha
encontrado vida en su misión.
Pero esto no significa que no tengamos nuestras teorías de donde podría estar escondida este tipo de vida. Ahora, vamos a echar un vistazo a los sitios explorados y los que nos falta aun por explorar.
Meteoritos
Hay unos 22000 descubrimientos de meteoritos documentados en la Tierra y en muchos de ellos se han encontrado compuestos orgánicos.
En 1996, un grupo de científicos anunciaron que encontraron fuertes
evidencias de microfósiles en un meteorito marciano encontrado en
la Antártida mostrando que tal vez pudo existir vida en el planeta rojo
hace unos 36000 millones de años. Después de años de intenso debate,
la cuestión de si el meteorito contenía restos de vida aun está abierta.
Si esto fuera cierto, podría ser un gran apoyo a la teoría de la “panspermia”, la cual sugiera que la vida llego a nuestro planeta del espacio exterior. Vida que en este caso tendría que ser bacteriana la cual puede permanecer latente y soportar condiciones muy adversas. En nuestro caso, la vida pudo existir en otro planeta y de alguna forma llegar a nuestro planeta donde pudo seguir evolucionando.
Marte
Nuestro vecino, el cual ha sido el objetivo de los cazadores de vida extraterrestre, pero su paisaje árido y estéril ha llamado nuestra atencion, mas allá de encontrar pequeños hombrecillos verdes, para hallar formas simples de vida.
Pero hay pruebas de que Marte tuvo en un clima templado y húmedo en
el pasado: cuencas secas de ríos, casquetes polares, volcanes y
minerales que se formaron en presencia de agua. En 2008, la Phoenix Mars
Lander mando a la Tierra fotos de trozos de hielo después de haber
movido unos puñados de tierra. Un gran descubrimiento en la búsqueda de
agua liquida (algo clave para la vida). Otro ingrediente clave
se descubrió un año después: científicos de la NASA detectaron metano en
la atmosfera, sugiriendo que el planeta pueda seguir vivo.
Aunque aún no se ha confirmado la presencia de vida en Marte, los científicos están esperanzados de que esta se pueda encontrar oculta. Los microbios productores de metano fueron las primeras formas de vida en nuestro planeta, por lo tanto si existen en Marte, hay posibilidades de que estas bacterias estén bajo la superficie.
Europa
Este satélite joviano no trata de dar la espalda a formas de vida. De hecho, puede hospedar no solo formas de vida simple, si no otras más complejas.
Los científicos han teorizado durante años que es posible que haya
un océano bajo la superficie congelada de Europa y que pueda contener
oxigeno. Después de estudiar como se regenera la superficie de la luna,
Richard Greenberg de la Universidad de Arizona, estimo en 2009 que
podria haber suficiente oxigeno subterráneo como para sostener 6.6 mil
millones de libras de “microfauna”.
Antes de que nos ilusionemos, hay que resaltar que esto no dejan de ser más que teorías y que no hay todavía ninguna evidencia definitiva al respecto.
Titan
¿Podría esta luna proveer el entorno necesario para la vida?
Los científicos están siguiendo muy de cerca esta luna de Saturno y encontrado potenciales ladrillos para contener vida básica en dicho lugar, a pesar de que la temperatura en la superficie no sube de los -200 grados Fahrenheit.
Aunque esta luna apenas le llega luz solar, la sonda de la NASA Huygens detecto que lo que podria ser metano liquido en la superficie en 2005. En mayo de 2010, dos equipos de científicos anunciaron que la sonda Cassini mostro como Titan tiene una inusual “fiesta” con moleculas de hidrogeno y acetileno.
Si esto fuera cierto, derrumbaria todo el conocimiento que tenemos sobre como deberia funcionar la vida. Esto significaria que podria existir en el entorno quimico totalmente diferente al terrestre.
Exoplanetas
Algunas estimaciones muestran que la Vía Láctea alberga unos 400 mil
millones de estrellas sin contar exoplanetas, y todo esto en nuestra
propia galaxia. Por lo tanto potencialmente debe haber billones de
cuerpos cósmicos que puedan ser habitables.
Un exoplaneta es aquel que no pertenece a nuestro sistema solar y orbita en otra estrella diferente. Solo hemos estudiados estos planetas durante la ultima decada (el primero, HD 209458, fue descubierto e 1999), descubriendose docenas de nuevos planetas cada año que contienen moleculas organicas. En HD 209458b, por ejemplo, se encontro agua, metano y dioxido de carbono en su atmosfera.
Esto es una gota en un océano, pero las posibilidades para encontrar mas planetas así son inmensas.
Nebulosa de Orión
En mayo de 2010,el observatorio Herschel de la Agencia Espacial
Europea (ESA) anuncio que la nebulosa de Orión, situada a unos 1500 años
luz de la Tierra, al sur del cinturon se encontraron trazas de
compuestos orgánicos.
Estudiando los datos, los astrónomos distinguieron restos de moléculas como agua, monoxido de carbono, formaldehido, metanol, cianuro de hidrógeno, oxido de sulfuro y dióxido de sulfuro.
Regiones del universo que tal vez nunca se exploren
El universo es un lugar inimaginablemente gigantesco lleno de cosas como planetas, estrellas, nebulosas, gas, polvo…. y es imposible para nosostros explorarlo todo. Es posible que la vida exista como en la Tierra justo en la otra punta del universo donde no seamos capaces de buscarla.
Otra idea: ¿Estamos poniendo la búsqueda de vida en una cajita muy limpia y ordenada? ¿Debemos seguir buscando vida similar a la de la Tierra después de todo?
Todo lo que sabemos sobre la vida es que debe estar hecho de aminoácidos, ADN y necesita agua entre otras cosas para sobrevivir. Pero el astrofísico Stephen Hawking teoriza sobre que pudiera haber vida ahí fuera que no imaginamos, es decir, que no este basada en el carbono. Si se da el caso, es posible que se encuentre vida y no nos demos cuenta porque buscamos cosas parecidas a las que hay en la Tierra.
De cualquier modo, la carrera por encontrar vida mas allá de este planeta continua. Si encontramos "aliens", esperemos que sean amistosos.
Pero esto no significa que no tengamos nuestras teorías de donde podría estar escondida este tipo de vida. Ahora, vamos a echar un vistazo a los sitios explorados y los que nos falta aun por explorar.
Meteoritos
Hay unos 22000 descubrimientos de meteoritos documentados en la Tierra y en muchos de ellos se han encontrado compuestos orgánicos.

Si esto fuera cierto, podría ser un gran apoyo a la teoría de la “panspermia”, la cual sugiera que la vida llego a nuestro planeta del espacio exterior. Vida que en este caso tendría que ser bacteriana la cual puede permanecer latente y soportar condiciones muy adversas. En nuestro caso, la vida pudo existir en otro planeta y de alguna forma llegar a nuestro planeta donde pudo seguir evolucionando.
Marte
Nuestro vecino, el cual ha sido el objetivo de los cazadores de vida extraterrestre, pero su paisaje árido y estéril ha llamado nuestra atencion, mas allá de encontrar pequeños hombrecillos verdes, para hallar formas simples de vida.

Aunque aún no se ha confirmado la presencia de vida en Marte, los científicos están esperanzados de que esta se pueda encontrar oculta. Los microbios productores de metano fueron las primeras formas de vida en nuestro planeta, por lo tanto si existen en Marte, hay posibilidades de que estas bacterias estén bajo la superficie.
Europa
Este satélite joviano no trata de dar la espalda a formas de vida. De hecho, puede hospedar no solo formas de vida simple, si no otras más complejas.

Antes de que nos ilusionemos, hay que resaltar que esto no dejan de ser más que teorías y que no hay todavía ninguna evidencia definitiva al respecto.
Titan

Los científicos están siguiendo muy de cerca esta luna de Saturno y encontrado potenciales ladrillos para contener vida básica en dicho lugar, a pesar de que la temperatura en la superficie no sube de los -200 grados Fahrenheit.
Aunque esta luna apenas le llega luz solar, la sonda de la NASA Huygens detecto que lo que podria ser metano liquido en la superficie en 2005. En mayo de 2010, dos equipos de científicos anunciaron que la sonda Cassini mostro como Titan tiene una inusual “fiesta” con moleculas de hidrogeno y acetileno.
Si esto fuera cierto, derrumbaria todo el conocimiento que tenemos sobre como deberia funcionar la vida. Esto significaria que podria existir en el entorno quimico totalmente diferente al terrestre.
Exoplanetas

Un exoplaneta es aquel que no pertenece a nuestro sistema solar y orbita en otra estrella diferente. Solo hemos estudiados estos planetas durante la ultima decada (el primero, HD 209458, fue descubierto e 1999), descubriendose docenas de nuevos planetas cada año que contienen moleculas organicas. En HD 209458b, por ejemplo, se encontro agua, metano y dioxido de carbono en su atmosfera.
Esto es una gota en un océano, pero las posibilidades para encontrar mas planetas así son inmensas.
Nebulosa de Orión

Estudiando los datos, los astrónomos distinguieron restos de moléculas como agua, monoxido de carbono, formaldehido, metanol, cianuro de hidrógeno, oxido de sulfuro y dióxido de sulfuro.
Regiones del universo que tal vez nunca se exploren
El universo es un lugar inimaginablemente gigantesco lleno de cosas como planetas, estrellas, nebulosas, gas, polvo…. y es imposible para nosostros explorarlo todo. Es posible que la vida exista como en la Tierra justo en la otra punta del universo donde no seamos capaces de buscarla.
Otra idea: ¿Estamos poniendo la búsqueda de vida en una cajita muy limpia y ordenada? ¿Debemos seguir buscando vida similar a la de la Tierra después de todo?
Todo lo que sabemos sobre la vida es que debe estar hecho de aminoácidos, ADN y necesita agua entre otras cosas para sobrevivir. Pero el astrofísico Stephen Hawking teoriza sobre que pudiera haber vida ahí fuera que no imaginamos, es decir, que no este basada en el carbono. Si se da el caso, es posible que se encuentre vida y no nos demos cuenta porque buscamos cosas parecidas a las que hay en la Tierra.
De cualquier modo, la carrera por encontrar vida mas allá de este planeta continua. Si encontramos "aliens", esperemos que sean amistosos.
lunes, 4 de mayo de 2015
Riesgos de inyectarse silicona
A partir de mayo de 2000, los implantes de senos salinos - implantes salinos - han sido aceptados por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos
(US FDA en inglés) para el uso en cirugía plástica de aumento de senos y de reconstrucción
de senos. Actualmente el uso de los implantes de senos que contienen gel de
silicona - implantes de silicona - están restringidos sólo a mujeres que
son elegidas para participar en programas aprobados de estudios.
- Los cambios que se producen después del aumento de senos o de la reconstrucción de senos con implantes de senos no son reversibles. Puede haber una apariencia no muy agradable a la vista si decide más tarde removerse dichos implantes de senos.
Los expertos de la FDA sugieren cinco cosas que las mujeres deben saber sobre los implantes de seno:
Los implantes de seno no son para toda la vida
Las pacientes que se
someterán a cirugía plástica de aumento de senos (mamoplastía), deben
considerar lo siguiente:
- Un aumento de senos o reconstrucción de senos con implantes de senos
salinos - implantes salinos - posiblemente no sea una única cirugía plástica.
- Los implantes de senos de cualquier tipo no son considerados dispositivos
perpetuos. No puede esperarse que los implantes de senos duren para siempre.
Usted requerirá una futura cirugía plástica probablemente para reemplazar los
implantes de senos o para la remoción de esos implantes de senos.- Los cambios que se producen después del aumento de senos o de la reconstrucción de senos con implantes de senos no son reversibles. Puede haber una apariencia no muy agradable a la vista si decide más tarde removerse dichos implantes de senos.
Los expertos de la FDA sugieren cinco cosas que las mujeres deben saber sobre los implantes de seno:
Los implantes de seno no son para toda la vida
Cuanto más tiempo los tenga una mujer, mayores serán
las posibilidades de desarrollar complicaciones, algunas de las cuales
requerirán más cirugía. El paciente también puede requerir cirugías
adicionales para modificar el resultado estético, como el tamaño o la forma.
“La duración de estos dispositivos varía de acuerdo
con cada persona”, dice Gretchen Burns, una enfermera consultora del Centro de
Dispositivos y Salud Radiológica (CDRH) de la FDA.“Todas las mujeres con
implantes enfrentarán cirugías adicionales nadie sabe cuándo”. Si bien unas
pocas mujeres han conservado sus implantes originales de 20 a 30 años, “esa no
es la experiencia común”.
Investige el producto
Investige el producto
Revise los avisos al paciente de la etiqueta. La
FDA recomienda a las mujeres revisar el Resumen de Datos de Seguridad y Eficacia
(SSED por su sigla en inglés) de cada implante para conocer sus características
y los rellenos utilizados. Los avisos SSED se han producido para todos los
implantes de seno con rellenos de solución salina y gel de
silicona aprobados. Estos resúmenes proporcionan información sobre las
indicaciones de uso, riesgos, advertencias, precauciones y estudios asociados
con la aprobación del dispositivo por parte de la FDA. Tenga en cuenta la
frecuencia de complicaciones serias halladas en los avisos SSED. Las más graves
son “las que conducen a cirugías adicionales, tales como las rupturas o la
contractura capsular”
Conozca los riesgos a largo plazo
Algunas mujeres con implantes de seno han
experimentado enfermedades del tejido conectivo, dificultades con la lactancia
o problemas reproductivos. Sin embargo, la evidencia actual no respalda una
asociación entre los implantes de seno y estas condiciones. La FDA ha
identificado una posible asociación entre los implantes de seno y el desarrollo
del linfoma anaplásico de células grandes (LACG), un tipo raro de linfoma no
Hodgkin. Las mujeres que tienen implantes de seno pueden tener un riesgo muy
pequeño pero mayor de desarrollar LACG en el fluido o tejido cicatricial
alrededor del implante. Como los demás linfomas, el LACG es un cáncer del
sistema inmune y no del tejido mamario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)