Hace unos años los científicos anunciaron el hallazgo de Kepler-186f, un
exoplaneta potencialmente habitable. Según una terrible teoría llamada
el Gran Filtro, vamos camino de nuestra extinción a corto plazo.
El Gran Filtro es un argumento propuesto en 1996 por el profesor Robin
Hanson, que intenta resolver la paradoja de Fermi ¿Por qué no hemos sido
capaces de encontrar una civilización interestelar tecnológicamente
avanzada pese a que en nuestra galaxia existen miles de millones de
sistemas solares donde podría evolucionar la vida? Como se preguntó el físico
Enrico Fermi: ¿Dónde está todo el mundo? parece raro que no haya sido detectada una simple señal
extraterrestre o un gran proyecto de ingeniería. Por no mencionar que
una civilización interestelar nos haya colonizado o, al menos, haya
visitado nuestro planeta.
En el mundo científico ha habido dos caminos para solucionar la
paradoja: la inteligencia necesaria para alcanzar la capacidad de crear
una tecnología avanzada podría ser extremadamente rara, o la vida
inteligente tiene tendencia a extinguirse. La segunda hipótesis
pertenece a Hanson y forma parte de la teoría del Gran Filtro, según la
cual debe haber una barrera llamada así que impedería el crecimiento de
las civilizaciones inteligentes capaces de colonizar el espacio. El
filtro podría ser, por ejemplo, una catástrofe industrial como una
guerra nuclear, o el agotamiento de los recursos del planeta.
Partiendo de la paradoja y sus posibles soluciones, cada nuevo
descubrimiento de un exoplaneta potencialmente habitable, como el caso
de Kepler-186f,
hace menos plausible la idea de que la Tierra sea el único planeta
donde surgió la vida y, al mismo tiempo, hace más probable la terrible
teoría del Gran Filtro. Lo que lleva a pensar que nuestro propio Gran
Filtro nos podría esperar en el futuro.
domingo, 6 de septiembre de 2015
jueves, 3 de septiembre de 2015
The Bloop
El bloop es el nombre que se les dio a unas extrañas ondas de sonido de baja frecuencia detectadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en 1997. Estas ondas son aún un misterio para la ciencia.
Espectrograma del Bloop; Fuente: NOAA
Durante la Guerra Fría, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos repartieron numerosos micrófonos anclados en el fondo del océano con el fin de detectar submarinos nucleares soviéticos. En 1997, al revisar y arreglar dichos micrófonos, se detectó en el Pacífico Sur un sonido potentísimo al que los científicos bautizaron como bloop. El sonido desciende lentamente en un rango de frecuencia casi sub-sónico (a partir de 40 Hz hacia abajo) durante aproximadamente 7 minutos y fue de amplitud (volumen) suficiente como para ser detectado por tres sensores submarinos en las latitudes 95W, 8S, y 8N, alejados entre sí más de 5000 km. Este tipo de señal no se ha vuelto a escuchar antes o después. Se determinó que el origen del sonido estaba ubicado a las 15:30 GMT del 19 de mayo 1997 cerca de las siguientes coordenadas: 50° S 100° W (un punto distante en el sur del Océano Pacífico, al oeste del extremo sur de América del Sur frente a las costas de Chile).
Aunque se especuló bastante con que la fuente de dicho sonido fuese un animal submarino, ya fuere una especie desconocida de pulpo o calamar gigantesco o de una nueva especie de ballena gigante aún más grande que la ballena azul, ambas teorías han sido descartadas, ya que no se conoce entre los cefalópodos sistemas que les permitan emitir sonido, y las ballenas necesitan oxígeno y salen a la superficie para conseguirlo, con posibilidad de ser observada. Ningún satélite, barco, o avión pudo divisar al bloop. Al final pareció ser consistente con terremotos generados por grandes icebergs cuando se agrietan y fracturan, aunque esto nunca pudo ser comprobado.
Sonido de el Bloop: https://www.youtube.com/watch?v=JyIcJ_DQUyQ
Espectrograma del Bloop; Fuente: NOAA
Durante la Guerra Fría, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos repartieron numerosos micrófonos anclados en el fondo del océano con el fin de detectar submarinos nucleares soviéticos. En 1997, al revisar y arreglar dichos micrófonos, se detectó en el Pacífico Sur un sonido potentísimo al que los científicos bautizaron como bloop. El sonido desciende lentamente en un rango de frecuencia casi sub-sónico (a partir de 40 Hz hacia abajo) durante aproximadamente 7 minutos y fue de amplitud (volumen) suficiente como para ser detectado por tres sensores submarinos en las latitudes 95W, 8S, y 8N, alejados entre sí más de 5000 km. Este tipo de señal no se ha vuelto a escuchar antes o después. Se determinó que el origen del sonido estaba ubicado a las 15:30 GMT del 19 de mayo 1997 cerca de las siguientes coordenadas: 50° S 100° W (un punto distante en el sur del Océano Pacífico, al oeste del extremo sur de América del Sur frente a las costas de Chile).
Aunque se especuló bastante con que la fuente de dicho sonido fuese un animal submarino, ya fuere una especie desconocida de pulpo o calamar gigantesco o de una nueva especie de ballena gigante aún más grande que la ballena azul, ambas teorías han sido descartadas, ya que no se conoce entre los cefalópodos sistemas que les permitan emitir sonido, y las ballenas necesitan oxígeno y salen a la superficie para conseguirlo, con posibilidad de ser observada. Ningún satélite, barco, o avión pudo divisar al bloop. Al final pareció ser consistente con terremotos generados por grandes icebergs cuando se agrietan y fracturan, aunque esto nunca pudo ser comprobado.
Sonido de el Bloop: https://www.youtube.com/watch?v=JyIcJ_DQUyQ
martes, 16 de junio de 2015
Sinestesia ¿Escuchar colores y ver sonidos?
En neurofisiología, sinestesia es un trastorno de la percepción que consiste en la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos
de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un
sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas
al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o
tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un
efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos psilocibios.
Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.
Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.
Diagnóstico de la sinestesia
A pesar de la heterogeneidad fenomenológica se han podido definir los criterios diagnósticos de la sinestésia, que la distinguen de aquellos fenómenos similares producidos por otro tipo de condiciones psicológicas como alucinaciones o estados de conciencia alterados. Siguiendo a Richard Cytowic, la percepción sinestésica es:
Es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 100 personas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1 % de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otros.
Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oído absoluto'.
Principales tipos de sinestesia
Léxico a gusto: Un caso inusual de sinestesia, en el cual la pronunciación de una palabra induce una sensación involuntaria del gusto subjetivo en la boca.
Grafema en color: Una de las formas más comunes que se pueden encontrar, es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.
Música en color: La persona visualiza diferentes colores, de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia de la misma.
La sinestesia y el Arte
Sobre la relación de este fenómeno neurológico y la creación artística, en diciembre de 2013, la diseñadora y directora de arte Jessica García Robles, publicó un video explicativo titulado Sinestesia: ¿A qué sabe el morado?. En enero 2014 se estrenó un documental bajo el título Sinestesia: Arte, dolor y sexo, que indaga en la relación de las emociones en los sinéstetas. El documental está dirigido por Paula Cánovas y Alberto Sancho, y fue realizado en colaboración con el Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia. Participan expertos en este ámbito como María José de Córdoba, Emilio Gómez Milán, Raúl Espert o Marisol Salanova, y aporta su visión Neil Harbisson, artista contemporáneo y activista ciborg británico e irlandés.
Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.
Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.
Diagnóstico de la sinestesia
A pesar de la heterogeneidad fenomenológica se han podido definir los criterios diagnósticos de la sinestésia, que la distinguen de aquellos fenómenos similares producidos por otro tipo de condiciones psicológicas como alucinaciones o estados de conciencia alterados. Siguiendo a Richard Cytowic, la percepción sinestésica es:
- Involuntaria y automática
- Localizable en el espacio
- Consistente y genérica
- Duradera
- De una importancia emocional
Es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 100 personas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1 % de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otros.
Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oído absoluto'.
Principales tipos de sinestesia
Léxico a gusto: Un caso inusual de sinestesia, en el cual la pronunciación de una palabra induce una sensación involuntaria del gusto subjetivo en la boca.
Grafema en color: Una de las formas más comunes que se pueden encontrar, es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.
Música en color: La persona visualiza diferentes colores, de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia de la misma.
La sinestesia y el Arte
Sobre la relación de este fenómeno neurológico y la creación artística, en diciembre de 2013, la diseñadora y directora de arte Jessica García Robles, publicó un video explicativo titulado Sinestesia: ¿A qué sabe el morado?. En enero 2014 se estrenó un documental bajo el título Sinestesia: Arte, dolor y sexo, que indaga en la relación de las emociones en los sinéstetas. El documental está dirigido por Paula Cánovas y Alberto Sancho, y fue realizado en colaboración con el Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia. Participan expertos en este ámbito como María José de Córdoba, Emilio Gómez Milán, Raúl Espert o Marisol Salanova, y aporta su visión Neil Harbisson, artista contemporáneo y activista ciborg británico e irlandés.
martes, 9 de junio de 2015
Investigación de nuevos materiales
La ingeniería de materiales es una rama de la ingeniería que se
fundamenta en las relaciones propiedades-estructura y diseña o proyecta
la estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado
de propiedades. Los objetivos del Ingeniero de Materiales son dominar al máximo nivel
las técnicas avanzadas de producción y transformación de los materiales y
ser capaz de contribuir al desarrollo de materiales nuevos y de nuevos
procesos de producción. En el mundo cambiante de las nuevas tecnologías
del siglo XXI, el Ingeniero de Materiales va a ser un agente
imprescindible en la selección de materiales para todas las áreas de la
ingeniería y en particular en el mundo del diseño.
Centros de investigación en España
El pasado 28 de marzo AIMPLAS inauguró sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia). Se trata de un centro para la investigación de nanomateriales, materiales procedentes de fuentes renovables, composites y materiales inteligentes con el que se amplían y completan las capacidades del centro tecnológico en I+D+i.
El nuevo edificio, que cuenta con una superficie total de 4.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, va a permitir a AIMPLAS aumentar el número de proyectos de investigación realizados anualmente gracias al nuevo equipamiento con el que ha sido dotado. Por lo tanto, también se elevará la capacidad de transferencia de los conocimientos obtenidos hacia las empresas del sector del plástico, tanto valencianas como nacionales.
Centros de investigación más importantes del mundo
-Centro de investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS)
El objetivo científico se centra en la aplicación de estrategias transdiscipilnares para la resolución de problemas científicos y teconológicamente relevantes, tanto de la persepectiva de la investigación basica como de la investigación aplicada, en el campo de la química biológica y el desarrollo de nuevos materiales funcionales.
-Centro de Investigación de materiales avanzados (CIMAV)
Centros de investigación en España
El pasado 28 de marzo AIMPLAS inauguró sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia). Se trata de un centro para la investigación de nanomateriales, materiales procedentes de fuentes renovables, composites y materiales inteligentes con el que se amplían y completan las capacidades del centro tecnológico en I+D+i.
El nuevo edificio, que cuenta con una superficie total de 4.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, va a permitir a AIMPLAS aumentar el número de proyectos de investigación realizados anualmente gracias al nuevo equipamiento con el que ha sido dotado. Por lo tanto, también se elevará la capacidad de transferencia de los conocimientos obtenidos hacia las empresas del sector del plástico, tanto valencianas como nacionales.
Centros de investigación más importantes del mundo
-Centro de investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS)
El objetivo científico se centra en la aplicación de estrategias transdiscipilnares para la resolución de problemas científicos y teconológicamente relevantes, tanto de la persepectiva de la investigación basica como de la investigación aplicada, en el campo de la química biológica y el desarrollo de nuevos materiales funcionales.
-Centro de Investigación de materiales avanzados (CIMAV)
Realizar investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de
recursos humanos en Ciencia de Materiales y del Medio Ambiente con
criterios de excelencia, para impulsar el desarrollo sustentable
regional y nacional de los sectores productivo y social.
-Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA)
-BERC Polymat
Pretende consagrase como un centro de renombre internacional en
polímeros. Los polímeros son los materiales más versátiles que existen y
se usan en aplicaciones tan diversas como automoción, aviones, material
deportivo, electrodomésticos, menaje, construcción, lentes de contacto o
corazones artificiales. Los retos para mejorar las prestaciones de
estos materiales son controlar la funcionalidad y la arquitectura de las
cadenas de polímero, y su interacción con materiales inorgánicos y
biológicos, y comprender su ensamblado tridimensional.
Centro
de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) -
See more at:
http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf
Centro
de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) -
See more at:
http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf
lunes, 1 de junio de 2015
Ciencias para el mundo contemporáneo
Otro año termina y con esto nuestra profesora de CMC nos plantea una pregunta similar a la del principio de curso. Nos preguntó si pensábamos que la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo era útil, pocas personas respondieron afirmativamente pero a lo largo del año hemos aprendido muchas cosas interesantes sobre biología y tecnología lo que nos lleva a plantearnos que esta asignatura es importante para conocer la ciencia que nos rodea. En clase hemos planteado desde debates morales sobre como el ser humano trata a la naturaleza a estudiar los nuevos materiales que llegarán en un futuro no muy lejano.
Por lo tanto personalmente creo que es una asignatura que si merece la pena estudiar tanto en un bachillerato tecnológico como en un bachillerato de humanidades o ciencias sociales.
Seguiré publicando entradas en el blog de vez en cuando porque me ha gustado investigar sobre diferentes temas científicos y que mejor forma de aprender que subiéndolo a mi propio blog para poder leerlo siempre que quiera.
Un saludo y gracias a Carmen Baños, nuestra profesora de ciencias para el mundo contemporáneo por este curso.
Por lo tanto personalmente creo que es una asignatura que si merece la pena estudiar tanto en un bachillerato tecnológico como en un bachillerato de humanidades o ciencias sociales.
Seguiré publicando entradas en el blog de vez en cuando porque me ha gustado investigar sobre diferentes temas científicos y que mejor forma de aprender que subiéndolo a mi propio blog para poder leerlo siempre que quiera.
Un saludo y gracias a Carmen Baños, nuestra profesora de ciencias para el mundo contemporáneo por este curso.
jueves, 21 de mayo de 2015
Glándula Pineal
La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los rítmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados más primitivos.
La glándula ha sido comparada a un fotorreceptor, el llamado tercer ojo parietal presente en el epitálamo de algunas especies de animales, que es también denominado como ojo pineal. René Descartes cree que la glándula pineal es el "principal asiento del alma" y lo veía como el tercer ojo.
La glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm), se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente. Es parte del epitálamo. Se encuentra ubicada en la cisterna cuadrigémina y está bañada en el líquido cefalorraquídeo.
A diferencia de la mayor parte del cerebro de los mamíferos, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por el sistema de la barrera hematoencefálica; que tiene flujo de sangre en abundancia, solamente superado por el riñón.
Función
La melatonina es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminoácido triptófano, que también tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La producción de melatonina por la glándula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Las células fotosensibles en la retina detectan la luz y señalan directamente el núcleo supraquiasmático, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el núcleo supraquiasmático al núcleo paraventricular, que transmite las señales circadianas a la médula espinal y hacia fuera a través del sistema simpático hasta el ganglio cervical superior, y desde allí a la glándula pineal.
El compuesto llamado Pinolina también se produce en la glándula pineal; y es uno de los beta-carbolinas.
Metabolismo del Fármaco
Estudios en roedores sugieren que la glándula pineal podría influenciar sobre las acciones en el uso recreativo de las drogas, tales como la cocaina, y los antidepresivos como la fluoxetina (Prozac), y su hormona de melatonina puede proteger de la neurodegeneración.
En 2013, investigadores descubrieron por primera vez DMT (Explicado en una entrada anterior por medio del documental "DMT : The Spirit Molecule") en el microdializado de la glándula pineal de los roedores.
Calcificación
La glándula pineal es a menudo vista en las radiografías craneales de rayos x cuando está calcificada (en la vejez).
La calcificación de la glándula pineal es normalmente común en los adultos, y ha sido observada en niños de tan solo 2 años de edad. Las tasas de calcificación varian ampliamente según el país y la correlación con el incremento de la edad, ocurriendo en una estimación del 40% de los norteamericanos en sus 17 años de edad. La calcificación de la pineal está mayormente asociada con los cuerpos arenáceos ("acérvulos" o "arena cerebral").
Parece ser que las secreciones internas de la glándula pineal inhiben el desarrollo de las glándulas reproductoras, ya que, en los casos en que está severamente dañada en los niños, el resultado es un desarrollo acelerado de los órganos sexuales y el esqueleto. En animales, la pineal parece jugar un mayor cometido en el desarrollo sexual, hibernación, metabolismo y condiciones ideales de reproducción.
Algunos estudios recientes muestran que el grado de calcificación de la glándula pineal es significativamente alto en pacientes con enfermedad de Alzheimer frente a otros tipos de demencia.
La calcificación pineal puede también contribuir a la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, así como reflejar una ausencia en los inhibidores de cristalización.
Depósitos de calcio, fósforo y fluoruro en la pineal han estado relacionados con la edad, mostrando que, conforme el cerebro va envejeciendo, más depósitos recoge.
Sociedad y Cultura
René Descartes, que dedicaba mucho tiempo al estudio de la glándula pineal, la llamó el "principal asiento del alma"· Él creía que la pineal era el punto de conexión entre el cuerpo y el intelecto. Descartes dio tal significado importante a la glándula porque creía que era la única sección del cerebro que existía como una sola pieza en lugar de estar constituida por secciones medias. Sostuvo que, debido a que una persona nunca puede tener "más de un pensamiento a la vez", los estímulos externos deben de estar unidos dentro del cerebro antes de ser considerados por el alma, y así mismo
consideraba que la pineal estaba situada en el "lugar más idóneo posible para este propósito", localizada centralmente en el cerebro y rodeada por ramificaciones de las arterias carótidas.
Baruch Spinoza criticó el punto de vista de Descartes tanto por no seguir las teorías evidentes como por no ser "claramente y distinguidamente entendido" (habiendo afirmado previamente Descartes que no podía llegar a conclusiones de ese tipo), y cuestionó lo que Descartes quería decir al hablar de "la unión de la mente y el cuerpo".
Numerosas filosofías espirituales albergan la idea de un tercer ojo
interno que está relacionado con el chakra Ajna y también con la
glándula pineal. Esto tiene significados atribuidos en despertares
místicos o de iluminación,
percepción clarividente, y estados elevados de consciencia. Esta idea
arranca históricamente en la antigua Asia central y occidental, así como con el yoga, las
religiones hinduistas y paganas, y las filosofías espirituales de la
Nueva Era.
Interpretaciones esotéricas
Rick Strassman, académico e investigador de la Universidad de Nuevo México y protagonista en estudios de los efectos de la DMT en humanos entre 1990 y 1995, relaciona la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna (tercer ojo) del que habla la tradición védica, la ventana de Brahma que se nombra en el hinduismo, el Ojo Celestial del cual hablaban los antiguos chinos, el Palacio Niwan que los taoístas conocen o el «asiento del alma» que Descartes exponía. Según relata en su libro DMT: The Spirit Molecule, de sesenta voluntarios a los que inyectó DMT por vía intravenosa, muchos de ellos relataron encuentros convincentes con presencias no humanas inteligentes, alienígenas, ángeles y espíritus, y casi todos sintieron que las sesiones se encontraban entre las más profundas experiencias de sus vidas.
De los voluntarios inyectados por vía intravenosa con DMT que tuvieron experiencias relacionadas con entidades y seres extraterrestres, la mayoría padeció casi las mismas similitudes de secuestro y abducción que han relatado las personas que vivieron el suceso tanto en estado de vigilia como en estado de la fase de sueño REM (tales como experimentación genética, implantación y extracción de objetos metálicos, examen corporal, obstetricia, etc...)
Strassman postula que la glándula pineal aloja el espíritu o alma desde el 49.º día tras la concepción, que «es capaz de recibir información, en lugar de únicamente generar esas percepciones», y que «permite al cerebro percibir la materia oscura o universos paralelos, reinos de existencia habitados por entidades conscientes». Se ha comprobado que la DMT es un potente alucinógeno. La DMT forma parte de la familia de las triptaminas, que se encuentra en diversas plantas alucinógenas empleadas por tribus indígenas y culturas amerindias amazónicas para su posterior consumo y con el objetivo de experimentar viajes astrales y/o psicodélicos, curaciones, métodos adivinatorios y contacto con entidades de otros planos dimensionales (el conocido brebaje ayahuasca es una mezcla diversa de diferentes plantas que contiene triptamina y DMT, así como otras sustancias psicoactivas alcaloides que potencian en gran medida su efecto sobre la consciencia de la persona que lo ha ingerido, así como agravando su duración).
El Doctor en psiquiatría clínica Rick Srassman que llevó a cabo una investigación sobre la dimetiltriptamina (DMT) psicodélica en 1990 en la Universidad de Nuevo México, ha especulado que la glándula pineal juega un papel en la producción de DMT en el cerebro humano. Strassman también ha especulado la polémica hipótesis de que se produce una liberación de DMT en la glándula pineal durante el sueño Rem, tanto cuando estamos durmiendo, y antes o cerca del momento del fallecimiento, lo que ocurre con frecuencia en el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte. Strassman afirma que la glándula pineal es el sitio más propicio para la biosíntesis de DMT debido a que la biosíntesis de la hormona melatonina que es estructuralmente similar a la DMT ocurre también en esa glándula.
En su libro, DMT: The Spirit Molecule, Strassman también afirma que la glándula pineal humana no es realmente parte del cerebro. Asegura que la glándula se desarrolla a partir de tejidos especializados ubicados en el techo de la boca del feto, desde donde migra hasta el centro del cerebro a medida que se va desarrollando. La glándula pineal está como tal, altamente protegida por el cerebro de cualquier daño relacionado con el estrés.
Además, en The Spirit Molecule, Strassman teoriza sobre como la pineal es el único órgano profundo desparejado en el cerebro. Se hace visible en el feto en desarrollo a los cuarenta y nueve días después de la concepción. Este es también el momento en el que se puede ver claramente un indicio de si es género masculino o femenino. Coincidentemente, las creencias budistas afirman que el alma se reencarna también a los cuarenta y nueve días. La hipótesis mas general de Strassman es que la glándula pineal produce cantidades psicodélicas de DMT en momentos de importancia neurológicos, tales como cuando la consciencia (hipotéticamente) entra al cuerpo, durante el nacimiento, la meditación profunda, la psicosis y las experiencias cercanas a la muerte.
Strassman también sugiere que la DMT es, en cierto modo, comida o alimento para el cerebro, facilitando la versión mental de la realidad, sugiriendo que la consciencia representa una experiencia psicodélica controlada, un proceso meramente exagerado por el aditamento de drogas psicodélicas. El cerebro trata a este producto químico de forma similar a como actúa con la glucosa. La DMT es transportada activamente a través del sistema defensivo del cerebro y enseguida es eliminada rápidamente. Las enzimas de metilación podrían facilitar la biosíntesis de DMT desde las hormonas y los neurotransmisores de triptamina tales como la serotonina, melatonina y triptamina. Debido a esto, afirma Strassman; la glándula pineal es el lugar más propenso para la biosíntesis de DMT.
Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados más primitivos.
La glándula ha sido comparada a un fotorreceptor, el llamado tercer ojo parietal presente en el epitálamo de algunas especies de animales, que es también denominado como ojo pineal. René Descartes cree que la glándula pineal es el "principal asiento del alma" y lo veía como el tercer ojo.
La glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm), se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente. Es parte del epitálamo. Se encuentra ubicada en la cisterna cuadrigémina y está bañada en el líquido cefalorraquídeo.
A diferencia de la mayor parte del cerebro de los mamíferos, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por el sistema de la barrera hematoencefálica; que tiene flujo de sangre en abundancia, solamente superado por el riñón.
Función
La melatonina es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminoácido triptófano, que también tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La producción de melatonina por la glándula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Las células fotosensibles en la retina detectan la luz y señalan directamente el núcleo supraquiasmático, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el núcleo supraquiasmático al núcleo paraventricular, que transmite las señales circadianas a la médula espinal y hacia fuera a través del sistema simpático hasta el ganglio cervical superior, y desde allí a la glándula pineal.
El compuesto llamado Pinolina también se produce en la glándula pineal; y es uno de los beta-carbolinas.
Metabolismo del Fármaco
Estudios en roedores sugieren que la glándula pineal podría influenciar sobre las acciones en el uso recreativo de las drogas, tales como la cocaina, y los antidepresivos como la fluoxetina (Prozac), y su hormona de melatonina puede proteger de la neurodegeneración.
En 2013, investigadores descubrieron por primera vez DMT (Explicado en una entrada anterior por medio del documental "DMT : The Spirit Molecule") en el microdializado de la glándula pineal de los roedores.
Calcificación
La glándula pineal es a menudo vista en las radiografías craneales de rayos x cuando está calcificada (en la vejez).
La calcificación de la glándula pineal es normalmente común en los adultos, y ha sido observada en niños de tan solo 2 años de edad. Las tasas de calcificación varian ampliamente según el país y la correlación con el incremento de la edad, ocurriendo en una estimación del 40% de los norteamericanos en sus 17 años de edad. La calcificación de la pineal está mayormente asociada con los cuerpos arenáceos ("acérvulos" o "arena cerebral").
Parece ser que las secreciones internas de la glándula pineal inhiben el desarrollo de las glándulas reproductoras, ya que, en los casos en que está severamente dañada en los niños, el resultado es un desarrollo acelerado de los órganos sexuales y el esqueleto. En animales, la pineal parece jugar un mayor cometido en el desarrollo sexual, hibernación, metabolismo y condiciones ideales de reproducción.
Algunos estudios recientes muestran que el grado de calcificación de la glándula pineal es significativamente alto en pacientes con enfermedad de Alzheimer frente a otros tipos de demencia.
La calcificación pineal puede también contribuir a la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, así como reflejar una ausencia en los inhibidores de cristalización.
Depósitos de calcio, fósforo y fluoruro en la pineal han estado relacionados con la edad, mostrando que, conforme el cerebro va envejeciendo, más depósitos recoge.
Sociedad y Cultura
René Descartes, que dedicaba mucho tiempo al estudio de la glándula pineal, la llamó el "principal asiento del alma"· Él creía que la pineal era el punto de conexión entre el cuerpo y el intelecto. Descartes dio tal significado importante a la glándula porque creía que era la única sección del cerebro que existía como una sola pieza en lugar de estar constituida por secciones medias. Sostuvo que, debido a que una persona nunca puede tener "más de un pensamiento a la vez", los estímulos externos deben de estar unidos dentro del cerebro antes de ser considerados por el alma, y así mismo
consideraba que la pineal estaba situada en el "lugar más idóneo posible para este propósito", localizada centralmente en el cerebro y rodeada por ramificaciones de las arterias carótidas.
Baruch Spinoza criticó el punto de vista de Descartes tanto por no seguir las teorías evidentes como por no ser "claramente y distinguidamente entendido" (habiendo afirmado previamente Descartes que no podía llegar a conclusiones de ese tipo), y cuestionó lo que Descartes quería decir al hablar de "la unión de la mente y el cuerpo".
Interpretaciones esotéricas
Rick Strassman, académico e investigador de la Universidad de Nuevo México y protagonista en estudios de los efectos de la DMT en humanos entre 1990 y 1995, relaciona la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna (tercer ojo) del que habla la tradición védica, la ventana de Brahma que se nombra en el hinduismo, el Ojo Celestial del cual hablaban los antiguos chinos, el Palacio Niwan que los taoístas conocen o el «asiento del alma» que Descartes exponía. Según relata en su libro DMT: The Spirit Molecule, de sesenta voluntarios a los que inyectó DMT por vía intravenosa, muchos de ellos relataron encuentros convincentes con presencias no humanas inteligentes, alienígenas, ángeles y espíritus, y casi todos sintieron que las sesiones se encontraban entre las más profundas experiencias de sus vidas.
De los voluntarios inyectados por vía intravenosa con DMT que tuvieron experiencias relacionadas con entidades y seres extraterrestres, la mayoría padeció casi las mismas similitudes de secuestro y abducción que han relatado las personas que vivieron el suceso tanto en estado de vigilia como en estado de la fase de sueño REM (tales como experimentación genética, implantación y extracción de objetos metálicos, examen corporal, obstetricia, etc...)
Strassman postula que la glándula pineal aloja el espíritu o alma desde el 49.º día tras la concepción, que «es capaz de recibir información, en lugar de únicamente generar esas percepciones», y que «permite al cerebro percibir la materia oscura o universos paralelos, reinos de existencia habitados por entidades conscientes». Se ha comprobado que la DMT es un potente alucinógeno. La DMT forma parte de la familia de las triptaminas, que se encuentra en diversas plantas alucinógenas empleadas por tribus indígenas y culturas amerindias amazónicas para su posterior consumo y con el objetivo de experimentar viajes astrales y/o psicodélicos, curaciones, métodos adivinatorios y contacto con entidades de otros planos dimensionales (el conocido brebaje ayahuasca es una mezcla diversa de diferentes plantas que contiene triptamina y DMT, así como otras sustancias psicoactivas alcaloides que potencian en gran medida su efecto sobre la consciencia de la persona que lo ha ingerido, así como agravando su duración).
El Doctor en psiquiatría clínica Rick Srassman que llevó a cabo una investigación sobre la dimetiltriptamina (DMT) psicodélica en 1990 en la Universidad de Nuevo México, ha especulado que la glándula pineal juega un papel en la producción de DMT en el cerebro humano. Strassman también ha especulado la polémica hipótesis de que se produce una liberación de DMT en la glándula pineal durante el sueño Rem, tanto cuando estamos durmiendo, y antes o cerca del momento del fallecimiento, lo que ocurre con frecuencia en el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte. Strassman afirma que la glándula pineal es el sitio más propicio para la biosíntesis de DMT debido a que la biosíntesis de la hormona melatonina que es estructuralmente similar a la DMT ocurre también en esa glándula.
En su libro, DMT: The Spirit Molecule, Strassman también afirma que la glándula pineal humana no es realmente parte del cerebro. Asegura que la glándula se desarrolla a partir de tejidos especializados ubicados en el techo de la boca del feto, desde donde migra hasta el centro del cerebro a medida que se va desarrollando. La glándula pineal está como tal, altamente protegida por el cerebro de cualquier daño relacionado con el estrés.
Además, en The Spirit Molecule, Strassman teoriza sobre como la pineal es el único órgano profundo desparejado en el cerebro. Se hace visible en el feto en desarrollo a los cuarenta y nueve días después de la concepción. Este es también el momento en el que se puede ver claramente un indicio de si es género masculino o femenino. Coincidentemente, las creencias budistas afirman que el alma se reencarna también a los cuarenta y nueve días. La hipótesis mas general de Strassman es que la glándula pineal produce cantidades psicodélicas de DMT en momentos de importancia neurológicos, tales como cuando la consciencia (hipotéticamente) entra al cuerpo, durante el nacimiento, la meditación profunda, la psicosis y las experiencias cercanas a la muerte.
Strassman también sugiere que la DMT es, en cierto modo, comida o alimento para el cerebro, facilitando la versión mental de la realidad, sugiriendo que la consciencia representa una experiencia psicodélica controlada, un proceso meramente exagerado por el aditamento de drogas psicodélicas. El cerebro trata a este producto químico de forma similar a como actúa con la glucosa. La DMT es transportada activamente a través del sistema defensivo del cerebro y enseguida es eliminada rápidamente. Las enzimas de metilación podrían facilitar la biosíntesis de DMT desde las hormonas y los neurotransmisores de triptamina tales como la serotonina, melatonina y triptamina. Debido a esto, afirma Strassman; la glándula pineal es el lugar más propenso para la biosíntesis de DMT.
martes, 12 de mayo de 2015
Posibles lugares del espacio donde se podría encontrar vida
La carrera por encontrar vida inteligente, o algún tipo de vida,
más allá de la Tierra ha calentado la investigación espacial
durante décadas. Aunque ninguna evidencia de vida extraterrestre ha sido
confirmada, parece que cada sonda lanzada y por lanzar aun, ya ha
encontrado vida en su misión.
Pero esto no significa que no tengamos nuestras teorías de donde podría estar escondida este tipo de vida. Ahora, vamos a echar un vistazo a los sitios explorados y los que nos falta aun por explorar.
Meteoritos
Hay unos 22000 descubrimientos de meteoritos documentados en la Tierra y en muchos de ellos se han encontrado compuestos orgánicos.
En 1996, un grupo de científicos anunciaron que encontraron fuertes evidencias de microfósiles en un meteorito marciano encontrado en la Antártida mostrando que tal vez pudo existir vida en el planeta rojo hace unos 36000 millones de años. Después de años de intenso debate, la cuestión de si el meteorito contenía restos de vida aun está abierta.
Si esto fuera cierto, podría ser un gran apoyo a la teoría de la “panspermia”, la cual sugiera que la vida llego a nuestro planeta del espacio exterior. Vida que en este caso tendría que ser bacteriana la cual puede permanecer latente y soportar condiciones muy adversas. En nuestro caso, la vida pudo existir en otro planeta y de alguna forma llegar a nuestro planeta donde pudo seguir evolucionando.
Marte
Nuestro vecino, el cual ha sido el objetivo de los cazadores de vida extraterrestre, pero su paisaje árido y estéril ha llamado nuestra atencion, mas allá de encontrar pequeños hombrecillos verdes, para hallar formas simples de vida.
Pero hay pruebas de que Marte tuvo en un clima templado y húmedo en el pasado: cuencas secas de ríos, casquetes polares, volcanes y minerales que se formaron en presencia de agua. En 2008, la Phoenix Mars Lander mando a la Tierra fotos de trozos de hielo después de haber movido unos puñados de tierra. Un gran descubrimiento en la búsqueda de agua liquida (algo clave para la vida). Otro ingrediente clave se descubrió un año después: científicos de la NASA detectaron metano en la atmosfera, sugiriendo que el planeta pueda seguir vivo.
Aunque aún no se ha confirmado la presencia de vida en Marte, los científicos están esperanzados de que esta se pueda encontrar oculta. Los microbios productores de metano fueron las primeras formas de vida en nuestro planeta, por lo tanto si existen en Marte, hay posibilidades de que estas bacterias estén bajo la superficie.
Europa
Este satélite joviano no trata de dar la espalda a formas de vida. De hecho, puede hospedar no solo formas de vida simple, si no otras más complejas.
Los científicos han teorizado durante años que es posible que haya un océano bajo la superficie congelada de Europa y que pueda contener oxigeno. Después de estudiar como se regenera la superficie de la luna, Richard Greenberg de la Universidad de Arizona, estimo en 2009 que podria haber suficiente oxigeno subterráneo como para sostener 6.6 mil millones de libras de “microfauna”.
Antes de que nos ilusionemos, hay que resaltar que esto no dejan de ser más que teorías y que no hay todavía ninguna evidencia definitiva al respecto.
Titan
¿Podría esta luna proveer el entorno necesario para la vida?
Los científicos están siguiendo muy de cerca esta luna de Saturno y encontrado potenciales ladrillos para contener vida básica en dicho lugar, a pesar de que la temperatura en la superficie no sube de los -200 grados Fahrenheit.
Aunque esta luna apenas le llega luz solar, la sonda de la NASA Huygens detecto que lo que podria ser metano liquido en la superficie en 2005. En mayo de 2010, dos equipos de científicos anunciaron que la sonda Cassini mostro como Titan tiene una inusual “fiesta” con moleculas de hidrogeno y acetileno.
Si esto fuera cierto, derrumbaria todo el conocimiento que tenemos sobre como deberia funcionar la vida. Esto significaria que podria existir en el entorno quimico totalmente diferente al terrestre.
Exoplanetas
Algunas estimaciones muestran que la Vía Láctea alberga unos 400 mil millones de estrellas sin contar exoplanetas, y todo esto en nuestra propia galaxia. Por lo tanto potencialmente debe haber billones de cuerpos cósmicos que puedan ser habitables.
Un exoplaneta es aquel que no pertenece a nuestro sistema solar y orbita en otra estrella diferente. Solo hemos estudiados estos planetas durante la ultima decada (el primero, HD 209458, fue descubierto e 1999), descubriendose docenas de nuevos planetas cada año que contienen moleculas organicas. En HD 209458b, por ejemplo, se encontro agua, metano y dioxido de carbono en su atmosfera.
Esto es una gota en un océano, pero las posibilidades para encontrar mas planetas así son inmensas.
Nebulosa de Orión
En mayo de 2010,el observatorio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) anuncio que la nebulosa de Orión, situada a unos 1500 años luz de la Tierra, al sur del cinturon se encontraron trazas de compuestos orgánicos.
Estudiando los datos, los astrónomos distinguieron restos de moléculas como agua, monoxido de carbono, formaldehido, metanol, cianuro de hidrógeno, oxido de sulfuro y dióxido de sulfuro.
Regiones del universo que tal vez nunca se exploren
El universo es un lugar inimaginablemente gigantesco lleno de cosas como planetas, estrellas, nebulosas, gas, polvo…. y es imposible para nosostros explorarlo todo. Es posible que la vida exista como en la Tierra justo en la otra punta del universo donde no seamos capaces de buscarla.
Otra idea: ¿Estamos poniendo la búsqueda de vida en una cajita muy limpia y ordenada? ¿Debemos seguir buscando vida similar a la de la Tierra después de todo?
Todo lo que sabemos sobre la vida es que debe estar hecho de aminoácidos, ADN y necesita agua entre otras cosas para sobrevivir. Pero el astrofísico Stephen Hawking teoriza sobre que pudiera haber vida ahí fuera que no imaginamos, es decir, que no este basada en el carbono. Si se da el caso, es posible que se encuentre vida y no nos demos cuenta porque buscamos cosas parecidas a las que hay en la Tierra.
De cualquier modo, la carrera por encontrar vida mas allá de este planeta continua. Si encontramos "aliens", esperemos que sean amistosos.
Pero esto no significa que no tengamos nuestras teorías de donde podría estar escondida este tipo de vida. Ahora, vamos a echar un vistazo a los sitios explorados y los que nos falta aun por explorar.
Meteoritos
Hay unos 22000 descubrimientos de meteoritos documentados en la Tierra y en muchos de ellos se han encontrado compuestos orgánicos.
En 1996, un grupo de científicos anunciaron que encontraron fuertes evidencias de microfósiles en un meteorito marciano encontrado en la Antártida mostrando que tal vez pudo existir vida en el planeta rojo hace unos 36000 millones de años. Después de años de intenso debate, la cuestión de si el meteorito contenía restos de vida aun está abierta.
Si esto fuera cierto, podría ser un gran apoyo a la teoría de la “panspermia”, la cual sugiera que la vida llego a nuestro planeta del espacio exterior. Vida que en este caso tendría que ser bacteriana la cual puede permanecer latente y soportar condiciones muy adversas. En nuestro caso, la vida pudo existir en otro planeta y de alguna forma llegar a nuestro planeta donde pudo seguir evolucionando.
Marte
Nuestro vecino, el cual ha sido el objetivo de los cazadores de vida extraterrestre, pero su paisaje árido y estéril ha llamado nuestra atencion, mas allá de encontrar pequeños hombrecillos verdes, para hallar formas simples de vida.
Pero hay pruebas de que Marte tuvo en un clima templado y húmedo en el pasado: cuencas secas de ríos, casquetes polares, volcanes y minerales que se formaron en presencia de agua. En 2008, la Phoenix Mars Lander mando a la Tierra fotos de trozos de hielo después de haber movido unos puñados de tierra. Un gran descubrimiento en la búsqueda de agua liquida (algo clave para la vida). Otro ingrediente clave se descubrió un año después: científicos de la NASA detectaron metano en la atmosfera, sugiriendo que el planeta pueda seguir vivo.
Aunque aún no se ha confirmado la presencia de vida en Marte, los científicos están esperanzados de que esta se pueda encontrar oculta. Los microbios productores de metano fueron las primeras formas de vida en nuestro planeta, por lo tanto si existen en Marte, hay posibilidades de que estas bacterias estén bajo la superficie.
Europa
Este satélite joviano no trata de dar la espalda a formas de vida. De hecho, puede hospedar no solo formas de vida simple, si no otras más complejas.
Los científicos han teorizado durante años que es posible que haya un océano bajo la superficie congelada de Europa y que pueda contener oxigeno. Después de estudiar como se regenera la superficie de la luna, Richard Greenberg de la Universidad de Arizona, estimo en 2009 que podria haber suficiente oxigeno subterráneo como para sostener 6.6 mil millones de libras de “microfauna”.
Antes de que nos ilusionemos, hay que resaltar que esto no dejan de ser más que teorías y que no hay todavía ninguna evidencia definitiva al respecto.
Titan
¿Podría esta luna proveer el entorno necesario para la vida?
Los científicos están siguiendo muy de cerca esta luna de Saturno y encontrado potenciales ladrillos para contener vida básica en dicho lugar, a pesar de que la temperatura en la superficie no sube de los -200 grados Fahrenheit.
Aunque esta luna apenas le llega luz solar, la sonda de la NASA Huygens detecto que lo que podria ser metano liquido en la superficie en 2005. En mayo de 2010, dos equipos de científicos anunciaron que la sonda Cassini mostro como Titan tiene una inusual “fiesta” con moleculas de hidrogeno y acetileno.
Si esto fuera cierto, derrumbaria todo el conocimiento que tenemos sobre como deberia funcionar la vida. Esto significaria que podria existir en el entorno quimico totalmente diferente al terrestre.
Exoplanetas
Algunas estimaciones muestran que la Vía Láctea alberga unos 400 mil millones de estrellas sin contar exoplanetas, y todo esto en nuestra propia galaxia. Por lo tanto potencialmente debe haber billones de cuerpos cósmicos que puedan ser habitables.
Un exoplaneta es aquel que no pertenece a nuestro sistema solar y orbita en otra estrella diferente. Solo hemos estudiados estos planetas durante la ultima decada (el primero, HD 209458, fue descubierto e 1999), descubriendose docenas de nuevos planetas cada año que contienen moleculas organicas. En HD 209458b, por ejemplo, se encontro agua, metano y dioxido de carbono en su atmosfera.
Esto es una gota en un océano, pero las posibilidades para encontrar mas planetas así son inmensas.
Nebulosa de Orión
En mayo de 2010,el observatorio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) anuncio que la nebulosa de Orión, situada a unos 1500 años luz de la Tierra, al sur del cinturon se encontraron trazas de compuestos orgánicos.
Estudiando los datos, los astrónomos distinguieron restos de moléculas como agua, monoxido de carbono, formaldehido, metanol, cianuro de hidrógeno, oxido de sulfuro y dióxido de sulfuro.
Regiones del universo que tal vez nunca se exploren
El universo es un lugar inimaginablemente gigantesco lleno de cosas como planetas, estrellas, nebulosas, gas, polvo…. y es imposible para nosostros explorarlo todo. Es posible que la vida exista como en la Tierra justo en la otra punta del universo donde no seamos capaces de buscarla.
Otra idea: ¿Estamos poniendo la búsqueda de vida en una cajita muy limpia y ordenada? ¿Debemos seguir buscando vida similar a la de la Tierra después de todo?
Todo lo que sabemos sobre la vida es que debe estar hecho de aminoácidos, ADN y necesita agua entre otras cosas para sobrevivir. Pero el astrofísico Stephen Hawking teoriza sobre que pudiera haber vida ahí fuera que no imaginamos, es decir, que no este basada en el carbono. Si se da el caso, es posible que se encuentre vida y no nos demos cuenta porque buscamos cosas parecidas a las que hay en la Tierra.
De cualquier modo, la carrera por encontrar vida mas allá de este planeta continua. Si encontramos "aliens", esperemos que sean amistosos.
lunes, 4 de mayo de 2015
Riesgos de inyectarse silicona
A partir de mayo de 2000, los implantes de senos salinos - implantes salinos - han sido aceptados por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos
(US FDA en inglés) para el uso en cirugía plástica de aumento de senos y de reconstrucción
de senos. Actualmente el uso de los implantes de senos que contienen gel de
silicona - implantes de silicona - están restringidos sólo a mujeres que
son elegidas para participar en programas aprobados de estudios.
- Los cambios que se producen después del aumento de senos o de la reconstrucción de senos con implantes de senos no son reversibles. Puede haber una apariencia no muy agradable a la vista si decide más tarde removerse dichos implantes de senos.
Los expertos de la FDA sugieren cinco cosas que las mujeres deben saber sobre los implantes de seno:
Los implantes de seno no son para toda la vida
Las pacientes que se
someterán a cirugía plástica de aumento de senos (mamoplastía), deben
considerar lo siguiente:
- Un aumento de senos o reconstrucción de senos con implantes de senos
salinos - implantes salinos - posiblemente no sea una única cirugía plástica.
- Los implantes de senos de cualquier tipo no son considerados dispositivos
perpetuos. No puede esperarse que los implantes de senos duren para siempre.
Usted requerirá una futura cirugía plástica probablemente para reemplazar los
implantes de senos o para la remoción de esos implantes de senos.- Los cambios que se producen después del aumento de senos o de la reconstrucción de senos con implantes de senos no son reversibles. Puede haber una apariencia no muy agradable a la vista si decide más tarde removerse dichos implantes de senos.
Los expertos de la FDA sugieren cinco cosas que las mujeres deben saber sobre los implantes de seno:
Los implantes de seno no son para toda la vida
Cuanto más tiempo los tenga una mujer, mayores serán
las posibilidades de desarrollar complicaciones, algunas de las cuales
requerirán más cirugía. El paciente también puede requerir cirugías
adicionales para modificar el resultado estético, como el tamaño o la forma.
“La duración de estos dispositivos varía de acuerdo
con cada persona”, dice Gretchen Burns, una enfermera consultora del Centro de
Dispositivos y Salud Radiológica (CDRH) de la FDA.“Todas las mujeres con
implantes enfrentarán cirugías adicionales nadie sabe cuándo”. Si bien unas
pocas mujeres han conservado sus implantes originales de 20 a 30 años, “esa no
es la experiencia común”.
Investige el producto
Investige el producto
Revise los avisos al paciente de la etiqueta. La
FDA recomienda a las mujeres revisar el Resumen de Datos de Seguridad y Eficacia
(SSED por su sigla en inglés) de cada implante para conocer sus características
y los rellenos utilizados. Los avisos SSED se han producido para todos los
implantes de seno con rellenos de solución salina y gel de
silicona aprobados. Estos resúmenes proporcionan información sobre las
indicaciones de uso, riesgos, advertencias, precauciones y estudios asociados
con la aprobación del dispositivo por parte de la FDA. Tenga en cuenta la
frecuencia de complicaciones serias halladas en los avisos SSED. Las más graves
son “las que conducen a cirugías adicionales, tales como las rupturas o la
contractura capsular”
Conozca los riesgos a largo plazo
Algunas mujeres con implantes de seno han
experimentado enfermedades del tejido conectivo, dificultades con la lactancia
o problemas reproductivos. Sin embargo, la evidencia actual no respalda una
asociación entre los implantes de seno y estas condiciones. La FDA ha
identificado una posible asociación entre los implantes de seno y el desarrollo
del linfoma anaplásico de células grandes (LACG), un tipo raro de linfoma no
Hodgkin. Las mujeres que tienen implantes de seno pueden tener un riesgo muy
pequeño pero mayor de desarrollar LACG en el fluido o tejido cicatricial
alrededor del implante. Como los demás linfomas, el LACG es un cáncer del
sistema inmune y no del tejido mamario.
jueves, 23 de abril de 2015
Las Ondas Cerebrales
Nuestro cerebro produce impulsos
eléctricos (potenciales de acción) que viajan a través de nuestras
neuronas. Estos impulsos eléctricos producen ritmos que son conocidos
como ondas cerebrales. Los impulsos eléctricos son información que viaja
de neurona a neurona haciendo uso de cientos de miles de ellas para
lograr transportarse y ejecutar una función determinada.
La actividad de las ondas cerebrales puede ser observada con un electroencefalograma o EEG.
La actividad de las ondas cerebrales puede ser observada con un electroencefalograma o EEG.
Desde la invención del EEG se han
producido numerosas investigaciones que han estudiado la relación entre
las ondas cerebrales y los diferentes estados de conciencia. Sabemos que
los diferentes patrones de ondas cerebrales se relacionan
biyectivamente con diferentes estados de consciencia, tales como
concentración intensa, estado de alerta (despierto), sueño profundo,
sueños vívidos, somnolencia, relajación, hipnosis, estados alterados de
conciencia, etc.
Existen cuatro tipos principales de
ondas cerebrales: alfa, beta, theta y delta. A continuación se describen
estos diferentes tipos de ondas cerebrales, en orden de mayor a menor
actividad:
Ondas Beta
Se producen cuando el cerebro está
despierto e implicado en actividades mentales. Son ondas amplias y las
de mayor velocidad de transmisión de las cuatro. Su frecuencia oscila
entre 14 y 30-35 Hz (ciclos por segundo o cps). Denotan una actividad
mental intensa. Cuando una persona está dando un discurso, estudiando,
realizando un problema de matemáticas, etc. su cerebro se encuentra
emitiendo este tipo de ondas.
Ondas Alfa
Alfa representa un estado de escasa
actividad cerebral y relajación. Estas ondas son más lentas y de mayor
amplitud que las beta. Su frecuencia oscila entre 8 y 14 cps. Una
persona que ha terminado una tarea y se sienta a descansar, se encuentra
a menudo en un estado alfa; así como la persona que está dando un
paseo, disfrutando del paisaje.
Ondas Theta
Son ondas de mayor amplitud y menor
frecuencia (entre 4 y 8 cps). Se alcanzan bajo un estado de calma
profunda. La persona que está fantaseando (o soñando despierta), se
encuentra en este estado, así como la persona que tras conducir un rato,
de repente se da cuenta de que no recuerda como ha hecho los últimos
kilómetros. Se dice que es un estado de inspiración de ideas y
soluciones creativas. Se trata de un estado en el que las tareas
realizadas se han automatizado, ya no se necesita tener un control
atencional y consciente de su ejecución, pudiendo el sujeto distanciarse
de ellas mentalmente. Es decir, que su mente esté en “otro sitio” (a
veces decimos “en la luna”).
Ondas Delta
Son las ondas de mayor amplitud y menor
frecuencia (entre 1,5 y 4 cps). Nunca llegan a cero, pues eso
significaría la muerte cerebral. Se generan ante un estado de ‘sueño
profundo’.
Cuando nos vamos a dormir, las ondas
cerebrales van pasando sucesivamente de beta a alfa, theta y finalmente,
delta. Durante el sueño se producen ciclos que duran unos 90 minutos.
Cuando una persona despierta de un
sueño profundo, la frecuencia de sus ondas cerebrales se va
incrementando progresivamente, pasando de delta a theta, luego alfa y
finalmente, beta. Durante este proceso de despertar, no es extraño que
una persona permanezca en un estado theta durante un tiempo (por
ejemplo, unos 15 minutos). Esto le permitirá tener un libre flujo de
ideas, lo cual puede aportarle soluciones, ideas nuevas o nuevos puntos
de vista, siendo este un estado especialmente creativo y productivo
Las investigaciones han mostrado que
aunque un estado cerebral puede predominar en un momento dado, los tres
tipos de ondas restantes están también presentes en todo momento. Es
decir, mientras una persona está implicada en una actividad mental,
produciendo ondas beta predominantemente, las ondas alfa, theta y delta
se están produciendo también, aunque sólo estén mínimamente presentes.
jueves, 16 de abril de 2015
Plástico, material innovador del pasado
El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad
que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y
aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de
materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.
Propiedades y características
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.
De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.
Propiedades y características
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.
De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
- Fáciles de trabajar y moldear,
- Tienen un bajo costo de producción,
- Poseen baja densidad,
- Suelen ser impermeables,
- Buenos aislantes eléctricos,
- Aceptables aislantes acústicos,
- Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
- Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
- Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.
Impermeabilizante para Superficies / Membranas Asfálticas Prefabricadas
Las membranas asfálticas permiten impermeabilizar superficies planas expuestas a la intemperie,
permitiendo evitar filtraciones, goteras y otros. Estas superficies
pueden ser de hormigón, metal, madera, terreno natural e incluso
fibrocemento y asbesto. Son prefabricadas y se componen de asfalto
modificado o plástico, resistiendo amplios rangos de temperaturas y
pudiendo ser revestidas con cualquier tipo de pavimento.
La membrana es totalmente flexible, pero mantiene ciertas propiedades mecánicas al colocar una armadura de refuerzo -generalmente de poliéster, con distintos gr/m2- entre las dos capas de asfalto. De esta manera se hace resistente a la tracción y al punzonamiento.
Además de ser impermeable y resistente a amplios rangos de temperatura, la composición de la membrana le entrega una alta adherencia a los substratos. Tampoco contamina ni altera las propiedades del agua.
Su formato se entrega en rollos de 1 x 10 metros y su rendimiento es de entre 1,1 y 1,2 m2 por m2 de superficie, dependiendo de los traslapes y retornos especificados.
Las membranas TEP, en sus diferentes tipos, pueden utilizarse en losas de puentes según Manual de Carreteras, en cubiertas y azoteas inclinadas o planas, en losas de terraza y estacionamientos, túneles, jardines y jardineras, zonas húmedas (loggias, baños, cocinas), muros de fundaciones y contención, estanques de agua potable, y canales, tranques, embalses.
El producto ha sido aplicado exitosamente en el Hotel Remota Patagonia, del arquitecto chileno Germán del Sol, y en el Hotel Tierra Patagonia, de Cazú Zegers, ambos en Chile.
La membrana es totalmente flexible, pero mantiene ciertas propiedades mecánicas al colocar una armadura de refuerzo -generalmente de poliéster, con distintos gr/m2- entre las dos capas de asfalto. De esta manera se hace resistente a la tracción y al punzonamiento.
Además de ser impermeable y resistente a amplios rangos de temperatura, la composición de la membrana le entrega una alta adherencia a los substratos. Tampoco contamina ni altera las propiedades del agua.
Su formato se entrega en rollos de 1 x 10 metros y su rendimiento es de entre 1,1 y 1,2 m2 por m2 de superficie, dependiendo de los traslapes y retornos especificados.
Las membranas TEP, en sus diferentes tipos, pueden utilizarse en losas de puentes según Manual de Carreteras, en cubiertas y azoteas inclinadas o planas, en losas de terraza y estacionamientos, túneles, jardines y jardineras, zonas húmedas (loggias, baños, cocinas), muros de fundaciones y contención, estanques de agua potable, y canales, tranques, embalses.
El producto ha sido aplicado exitosamente en el Hotel Remota Patagonia, del arquitecto chileno Germán del Sol, y en el Hotel Tierra Patagonia, de Cazú Zegers, ambos en Chile.
Grafeno, el material del futuro
El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en patrón regular hexagonal, similar al grafito,
pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero: una lámina de 1
metro cuadrado pesa tan sólo 0,77 miligramos. Se considera 200 veces
más fuerte que el acero y su densidad es aproximadamente la misma que la de la fibra de carbono, y es aproximadamente cinco veces más ligero que el acero.
Es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se generan a partir de la superposición de los híbridos sp de los carbonos enlazados.
El Premio Nobel de Física de 2010 se les otorgó a Andréy Gueim y a Konstantín Novosiólov por sus revolucionarios descubrimientos acerca de este material.
Representación artística del grafeno.
Propiedades destacadas
Entre las propiedades destacadas de este material se incluyen:
El grafeno es de los materiales más duros y fuertes existentes, incluso supera la dureza del diamante y es 200 veces más resistente que el acero. Es altamente rígido, de hecho, tiene un módulo de Young de 1 TPa. Por lo tanto soporta grandes fuerzas sin apenas deformarse. Se trata de un material ligero con una densidad de tan sólo 0,77 miligramos por metro cuadrado (densidad indicada en unidades de superficie como causa de su estructura laminar). También cabe destacar que soporta grandes fuerzas de flexión, es decir, se puede doblar sin que se rompa. Para hacerse una idea de la capacidad de estas propiedades mecánicas, el premio Nobel hizo una comparación con una hamaca de grafeno de un metro cuadrado de superficie y un solo átomo de espesor. Esta hamaca de grafeno podría soportar hasta 4 kg antes de romperse (equivalente al peso de un gato). En total esta hamaca pesaría lo mismo que uno de los pelos del bigote del gato, menos de un miligramo.
Aplicaciones en electrónica
Las propiedades del grafeno son ideales para utilizarlo como componente de circuitos integrados. Está dotado de alta movilidad de portadores, así como de bajo nivel de «ruido». Ello permite que se le utilice como canal en transistores de efecto campo (FET). La dificultad de utilizar grafeno estriba en la producción del mismo material en el sustrato adecuado. Investigadores están indagando métodos tales como transferencia de hojas de grafeno desde grafito (exfoliación) o crecimiento epitaxial (como la grafitización térmica de la superficie del carburo de silicio: SiC).
Además, el grafeno carece de una banda de resistividad, propiedad esencial que le es inherente al silicio. Eso implica que el grafeno no puede dejar de conducir electricidad: no se puede apagar.
Por ejemplo se puede crear:
Cables de alta velocidad, súper-baterías, pantallas táctiles flexibles, audífonos y altavoces más que profesionales, cámaras fotográficas mil veces más sensibles.
Aplicación en desalinización del agua
Está en fase de investigación el uso de una lámina de grafeno con poros de 1,8 nm para sustituir las membranas en el proceso de ósmosis inversa para la desalinización del agua. Según las investigaciones actuales se obtendrían eficiencias mucho mayores que con las membranas actuales, y se tendrían requerimientos menores de energía. En el estado actual, el inconveniente es el costo de las membranas de grafeno, pero se espera que en el futuro estos costos podrán ser reducidos.
Es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se generan a partir de la superposición de los híbridos sp de los carbonos enlazados.
El Premio Nobel de Física de 2010 se les otorgó a Andréy Gueim y a Konstantín Novosiólov por sus revolucionarios descubrimientos acerca de este material.
Representación artística del grafeno.
Propiedades destacadas
Entre las propiedades destacadas de este material se incluyen:
- Es extremadamente duro: 100 veces más resistente que una hipotética lámina de acero del mismo espesor
- Es muy flexible y elástico.
- Es transparente.
- Autoenfriamiento (según algunos científicos de la Universidad de Illinois).
- Conductividad térmica y eléctrica altas.
- Hace reacción química con otras sustancias para producir compuestos de diferentes propiedades. Esto lo dota de gran potencial de desarrollo.
- Sirve de soporte de radiación ionizante.
- Tiene gran ligereza, como la fibra de carbono, pero más flexible.
- Menor efecto Joule: se calienta menos al conducir los electrones.
- Para una misma tarea que el silicio, tiene un menor consumo de electricidad.
- Genera electricidad al ser alcanzado por la luz.
- Razón superficie/volumen muy alta que le otorga un buen futuro en el mercado de los supercondensadores.
- Se puede dopar introduciendo impurezas para cambiar su comportamiento primigenio de manera que, por ejemplo, no repela el agua o que incluso cobre mayor conductividad.
- Se autorrepara; cuando una lámina de grafeno sufre daño y se quiebra su estructura, se genera un ‘agujero’ que ‘atrae’ átomos de carbono vecinos para así tapar los huecos.
- En su forma óxida absorbe residuos radioactivos.
El grafeno es de los materiales más duros y fuertes existentes, incluso supera la dureza del diamante y es 200 veces más resistente que el acero. Es altamente rígido, de hecho, tiene un módulo de Young de 1 TPa. Por lo tanto soporta grandes fuerzas sin apenas deformarse. Se trata de un material ligero con una densidad de tan sólo 0,77 miligramos por metro cuadrado (densidad indicada en unidades de superficie como causa de su estructura laminar). También cabe destacar que soporta grandes fuerzas de flexión, es decir, se puede doblar sin que se rompa. Para hacerse una idea de la capacidad de estas propiedades mecánicas, el premio Nobel hizo una comparación con una hamaca de grafeno de un metro cuadrado de superficie y un solo átomo de espesor. Esta hamaca de grafeno podría soportar hasta 4 kg antes de romperse (equivalente al peso de un gato). En total esta hamaca pesaría lo mismo que uno de los pelos del bigote del gato, menos de un miligramo.
Aplicaciones en electrónica
Las propiedades del grafeno son ideales para utilizarlo como componente de circuitos integrados. Está dotado de alta movilidad de portadores, así como de bajo nivel de «ruido». Ello permite que se le utilice como canal en transistores de efecto campo (FET). La dificultad de utilizar grafeno estriba en la producción del mismo material en el sustrato adecuado. Investigadores están indagando métodos tales como transferencia de hojas de grafeno desde grafito (exfoliación) o crecimiento epitaxial (como la grafitización térmica de la superficie del carburo de silicio: SiC).
Además, el grafeno carece de una banda de resistividad, propiedad esencial que le es inherente al silicio. Eso implica que el grafeno no puede dejar de conducir electricidad: no se puede apagar.
Por ejemplo se puede crear:
Cables de alta velocidad, súper-baterías, pantallas táctiles flexibles, audífonos y altavoces más que profesionales, cámaras fotográficas mil veces más sensibles.
Aplicación en desalinización del agua
Está en fase de investigación el uso de una lámina de grafeno con poros de 1,8 nm para sustituir las membranas en el proceso de ósmosis inversa para la desalinización del agua. Según las investigaciones actuales se obtendrían eficiencias mucho mayores que con las membranas actuales, y se tendrían requerimientos menores de energía. En el estado actual, el inconveniente es el costo de las membranas de grafeno, pero se espera que en el futuro estos costos podrán ser reducidos.
lunes, 23 de febrero de 2015
Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos
Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos, o en inglés Hallucinogen Persisting Perception Disorder (HPPD), es un desorden caracterizado por una presencia continua de perturbaciones visuales que recuerdan aquellas generados por la ingestión de sustancias alucinógenas.
El uso anterior de alucinógenos por la persona es necesario, aunque no
suficiente, para diagnosticar a alguien con el desorden. Para un
individuo diagnosticado con HPPD, los síntomas no pueden ser debido a
otra condición médica, de hecho el HPPD es distinto de retrocesos
psicológicos por razones de su permanencia relativa; mientras los
retrocesos son pasajeros, el HPPD es persistente.
Síntomas
Hay varios cambios perceptuales que pueden acompañar al HPPD. Los síntomas típicos del desorden incluyen: halos o auras que rodean objetos, rastros después de un movimiento, dificultad para distinguir entre colores, cambios aparentes en el matiz de un artículo dado, la ilusión de movimiento en un conjunto estático, el aire que asume una forma granulada (nieve visual) o estática, como se le describe popularmente, y que no debe confundirse con el fenómeno entóptico de campo azul, distorsiones en las dimensiones de los objetos y una mayor conciencia de los flotantes. Las modificaciones visuales experimentadas por aquellos con HPPD no son homogéneas y allí parecen haber diferencias individuales tanto en el número como en la intensidad de los síntomas.
También hay que notar que las perturbaciones no constituyen verdaderas alucinaciones en el sentido clínico de la palabra; la gente con HPPD reconoce que las perturbaciones son ilusorias, o pseudoalucinación, y así no demuestran ninguna inhabilidad para determinar lo que es real (en contraste con, por ejemplo, la Esquizofrenia)
Ruido visual,
parecido a los
provocados por
HPPD
Un ejemplo de perturbaciones
visuales con los ojos cerrados
comentada por muchos pacientes
con HPPD
Predominio de HPPD
La probabilidad de desarrollar HPPD después de consumir un alucinógeno es desconocida. En su artículo de revisión, John Halpern escriben que "los datos no nos permiten estimar, empíricamente, el predominio de HPPD 'estricto'. Estos autores notaron que ellos no lo habían encontrado en su evaluación de 500 personas que habían tomado el cactus alucinógeno peyote en al menos 100 ocasiones. En una presentación de resultados preliminares de investigación en curso, Matthew Baggott y colaboradores de la universidad de California Berkeley encontró que síntomas relacionados con HPPD, ocurrió en el 4.1 % de participantes (107 de 2679) en una revisión basada en la web de usuarios de alucinógeno. Esta gente relató problemas visuales después del uso de la droga que eran bastante serios, que ellos consideraron la búsqueda de ayuda profesional.Este número puede sobrestimar el predominio de HPPD ya que la gente con problemas visuales puede haber estado más interesada en completar el cuestionario de los investigadores. Los autores relataron que 16192 personas vieron la información de estudio, pero no completaron el cuestionario. Si toda esta gente hubiera usado alucinógenos sin desarrollar problemas visuales, entonces el predominio de problemas visuales serios en este grupo más grande sería el 0.66 %. Ya que esta gente no fue formalmente diagnosticada en la persona (y puede haber hecho causar problemas visuales por otros desórdenes), este número puede proporcionar un límite superior razonable en el predominio de HPPD.
Es posible que el predominio de HPPD haya sido subestimado por autoridades porque muchas personas con problemas visuales que se relacionan con la medicina no buscan el tratamiento o, cuando ellos buscan el tratamiento, no confiesa haber usado medicinas ilícitas. En la muestra de Baggott, sólo 16 de las 107 personas con HPPD posible, habían buscado la ayuda y dos de estas personas habían sido diagnosticadas con HPPD. Así, puede ser que HPPD ocurre más a menudo que lo que es descubierto por el sistema de asistencia médica.
Causas
Las causas de este trastorno todavía no son conocidas. La investigación neurológica más común indica que los síntomas pueden manifestarse de anormalidades en la funciones del Sistema Nervioso Central, después del uso de algunos alucinógenos. Una teoría que deriva de esta investigación es que los mecanismos inhibitorios relacionados con la entrada sensorial se interrumpen creando una reaccion en cadena con el sistema inmune del cuerpo.
En algunos casos parece tener un inicio repentino después de una sola experiencia, sugiriendo fuertemente que el compuesto alucinógeno desempeña un papel directo en la provocación de síntomas. Pero en otros casos, la gente relata el empeoramiento gradual con el uso recurrente de una droga.
Algunos fármacos o drogas que se han asociado con el HPPD incluyen el LSD, 2C-E, 2C-I, 5-MeO-DIPT, MDMA, Psilocibina, Mescalina, difenhidramina, PCP y dosis altas de dextrometorfano (DXM)
Tratamiento
Al día de hoy, aún no hay ninguna cura disponible para HPPD. Los tratamientos principales procuran reducir síntomas y la angustia sin tratar causas subyacentes. Benzodiazepinas incluso clonazepam (Klonopin), diazepam (Valium) y alprazolam (Xanax) son prescritos con bastante éxito. Algunas medicaciones han sido contraindicadas sobre la base de sus efectos en HPPD o las cuestiones mentales concurrentes. Se relata que el atípico antipsicótico risperidona empeora síntomas de HPPD durante la administración de la medicina en algunas personas.
A aquellos que padecen HPPD a menudo se les aconseja descontinuar todos los usos de drogas recreativas, pues se piensa que muchos de ellos pueden aumentar los síntomas en el corto plazo. También hay otros factores menos concretos que pueden ser generalmente perjudiciales para aquellos con HPPD. Por ejemplo, privación de sueño y estrés pueden aumentar síntomas. Sin embargo, ninguno de los estudios publicados ha investigado si alguna de estas recomendaciones es provechosa.
No hay ningún lapso de tiempo universal para la recuperación de HPPD. Los efectos psicológicos adversos de HPPD (asumiendo que estos efectos apareciesen) parecen disminuir más rápidamente que el visual; la calidad de vida a menudo vuelve a la normalidad cuando una persona se adapta. La recuperación puede ser facilitada por una adaptación psicológica al defecto visual, que, en efecto, reduce la inclinación de la víctima de ocuparse y reaccionar negativamente a ellos. Las consecuencias deletéreas del visual pueden ser, por lo tanto, reducidas aún si el HPPD no desaparece.
Hay actualmente poca información confiable sobre con que frecuencia la gente se repone completamente de HPPD. Ha habido informes de pacientes con HPPD que vuelven a tener la percepción totalmente normal. El pequeño número de casos de HPPD que han sido estudiados en profundidad hace difícil determinar con que frecuencia y bajo que condiciones los síntomas visuales de HPPD se resuelven.
Síntomas
Hay varios cambios perceptuales que pueden acompañar al HPPD. Los síntomas típicos del desorden incluyen: halos o auras que rodean objetos, rastros después de un movimiento, dificultad para distinguir entre colores, cambios aparentes en el matiz de un artículo dado, la ilusión de movimiento en un conjunto estático, el aire que asume una forma granulada (nieve visual) o estática, como se le describe popularmente, y que no debe confundirse con el fenómeno entóptico de campo azul, distorsiones en las dimensiones de los objetos y una mayor conciencia de los flotantes. Las modificaciones visuales experimentadas por aquellos con HPPD no son homogéneas y allí parecen haber diferencias individuales tanto en el número como en la intensidad de los síntomas.
También hay que notar que las perturbaciones no constituyen verdaderas alucinaciones en el sentido clínico de la palabra; la gente con HPPD reconoce que las perturbaciones son ilusorias, o pseudoalucinación, y así no demuestran ninguna inhabilidad para determinar lo que es real (en contraste con, por ejemplo, la Esquizofrenia)
Ruido visual,
parecido a los
provocados por
HPPD
Un ejemplo de perturbaciones
visuales con los ojos cerrados
comentada por muchos pacientes
con HPPD
Predominio de HPPD
La probabilidad de desarrollar HPPD después de consumir un alucinógeno es desconocida. En su artículo de revisión, John Halpern escriben que "los datos no nos permiten estimar, empíricamente, el predominio de HPPD 'estricto'. Estos autores notaron que ellos no lo habían encontrado en su evaluación de 500 personas que habían tomado el cactus alucinógeno peyote en al menos 100 ocasiones. En una presentación de resultados preliminares de investigación en curso, Matthew Baggott y colaboradores de la universidad de California Berkeley encontró que síntomas relacionados con HPPD, ocurrió en el 4.1 % de participantes (107 de 2679) en una revisión basada en la web de usuarios de alucinógeno. Esta gente relató problemas visuales después del uso de la droga que eran bastante serios, que ellos consideraron la búsqueda de ayuda profesional.Este número puede sobrestimar el predominio de HPPD ya que la gente con problemas visuales puede haber estado más interesada en completar el cuestionario de los investigadores. Los autores relataron que 16192 personas vieron la información de estudio, pero no completaron el cuestionario. Si toda esta gente hubiera usado alucinógenos sin desarrollar problemas visuales, entonces el predominio de problemas visuales serios en este grupo más grande sería el 0.66 %. Ya que esta gente no fue formalmente diagnosticada en la persona (y puede haber hecho causar problemas visuales por otros desórdenes), este número puede proporcionar un límite superior razonable en el predominio de HPPD.
Es posible que el predominio de HPPD haya sido subestimado por autoridades porque muchas personas con problemas visuales que se relacionan con la medicina no buscan el tratamiento o, cuando ellos buscan el tratamiento, no confiesa haber usado medicinas ilícitas. En la muestra de Baggott, sólo 16 de las 107 personas con HPPD posible, habían buscado la ayuda y dos de estas personas habían sido diagnosticadas con HPPD. Así, puede ser que HPPD ocurre más a menudo que lo que es descubierto por el sistema de asistencia médica.
Causas
Las causas de este trastorno todavía no son conocidas. La investigación neurológica más común indica que los síntomas pueden manifestarse de anormalidades en la funciones del Sistema Nervioso Central, después del uso de algunos alucinógenos. Una teoría que deriva de esta investigación es que los mecanismos inhibitorios relacionados con la entrada sensorial se interrumpen creando una reaccion en cadena con el sistema inmune del cuerpo.
En algunos casos parece tener un inicio repentino después de una sola experiencia, sugiriendo fuertemente que el compuesto alucinógeno desempeña un papel directo en la provocación de síntomas. Pero en otros casos, la gente relata el empeoramiento gradual con el uso recurrente de una droga.
Algunos fármacos o drogas que se han asociado con el HPPD incluyen el LSD, 2C-E, 2C-I, 5-MeO-DIPT, MDMA, Psilocibina, Mescalina, difenhidramina, PCP y dosis altas de dextrometorfano (DXM)
Tratamiento
Al día de hoy, aún no hay ninguna cura disponible para HPPD. Los tratamientos principales procuran reducir síntomas y la angustia sin tratar causas subyacentes. Benzodiazepinas incluso clonazepam (Klonopin), diazepam (Valium) y alprazolam (Xanax) son prescritos con bastante éxito. Algunas medicaciones han sido contraindicadas sobre la base de sus efectos en HPPD o las cuestiones mentales concurrentes. Se relata que el atípico antipsicótico risperidona empeora síntomas de HPPD durante la administración de la medicina en algunas personas.
A aquellos que padecen HPPD a menudo se les aconseja descontinuar todos los usos de drogas recreativas, pues se piensa que muchos de ellos pueden aumentar los síntomas en el corto plazo. También hay otros factores menos concretos que pueden ser generalmente perjudiciales para aquellos con HPPD. Por ejemplo, privación de sueño y estrés pueden aumentar síntomas. Sin embargo, ninguno de los estudios publicados ha investigado si alguna de estas recomendaciones es provechosa.
No hay ningún lapso de tiempo universal para la recuperación de HPPD. Los efectos psicológicos adversos de HPPD (asumiendo que estos efectos apareciesen) parecen disminuir más rápidamente que el visual; la calidad de vida a menudo vuelve a la normalidad cuando una persona se adapta. La recuperación puede ser facilitada por una adaptación psicológica al defecto visual, que, en efecto, reduce la inclinación de la víctima de ocuparse y reaccionar negativamente a ellos. Las consecuencias deletéreas del visual pueden ser, por lo tanto, reducidas aún si el HPPD no desaparece.
Hay actualmente poca información confiable sobre con que frecuencia la gente se repone completamente de HPPD. Ha habido informes de pacientes con HPPD que vuelven a tener la percepción totalmente normal. El pequeño número de casos de HPPD que han sido estudiados en profundidad hace difícil determinar con que frecuencia y bajo que condiciones los síntomas visuales de HPPD se resuelven.
Un programa de investigación de HPPD está bajo el desarrollo de David Kozin, un afiliado docente de la Escuela Médica de Harvard que junto a múltiples investigadores, está implicado en la investigación de este trastorno
domingo, 22 de febrero de 2015
La membrana celular
La membrana celular es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glicolípidos y proteínas
que rodea, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre
el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de
las células.
La membrana celular cumple varias funciones:
-Delimita y protege las células
-Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro.
-Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración.
-Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.
-Reconoce a otras células y así puede mantener fuera de peligro al organismo.
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras bilaterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa exterior, denominada pared celular.
lunes, 9 de febrero de 2015
“Hongos mágicos” para tratar las adicciones y ansiedad: La psilocibina alucinógena
Cuando hablamos del LSD y su descubrimiento por parte de Albert Hoffman
también comentamos el hecho de que se intentó investigar el potencial
curativo y terapéutico de esta droga, cosa que siempre ha sido
complicada al tratarse de un alucinógeno. Pero con los “hongos mágicos”, aunque durante décadas ha habido cierta polémica, actualmente se están encontrando resultados prometedores a partir de una serie de pequeños estudios. La psilocibina alucinógena tiene más potencial médico del que pensamos.
Según una investigación presentada en la reunión anual del Colegio Americano de Neuropsicofarmacologia (ACNP), la psilocibina (versión artificial de la sustancia producida por los “hongos mágicos”) podría ser un gran tratamiento contra la ansiedad sufrida por los pacientes con un cáncer terminal o como tratamiento contra el alcoholismo.
Para que entremos en materia, la psilocibina es un ingrediente activo que se encuentra en los hongos de la especie Psilocybe, usado durante cientos y cientos de años en rituales y ceremonias de América del Sur. Posteriormente, durante los años 1950 y 1960, las investigaciones con ingredientes alucinógenos, como los del LSD, empezaron a desengranar un posible uso en como terapia para algunas enfermedades, pero su popularidad para el uso lúdico, en forma de drogas, fue bastante contraproducente, y acabaron siendo prohibidas para el uso recreativo, tanto el LSD como la psilocibina.
Psilocibina y ansiedad durante el cáncer terminal
En cuanto a las investigaciones, en la década de 1950 se encontró que el LSD actuaba en el cerebro de forma similar a la serotonina, dando a entender que podía modificar el comportamiento humano (en este caso, el estado de ánimo). Por otra parte, los científicos del Johns Hopkins Hospital, durante las investigaciones con psilocibina, han tratado a más de 150 voluntarios en 350 sesiones de prueba de drogas. Aunque muchos de ellos han experimentado algún tipo de reacción de ansiedad, ninguno informó de efectos adversos a largo plazo, y hasta el 70% calificó la experiencia como uno de los 5 eventos más significativos de su vida (comparándolo incluso con el nacimiento de su primer hijo).
Hoy en día se tiene mucho cuidado a la hora de recoger los datos de las experiencias de los participantes en los estudios, para no acabar siendo demasiado exagerados. Nos encontramos por ejemplo con el estudio de Grob UCLA con 12 pacientes con cáncer terminal, de edades entre 18 y 70 años, que sufrían ansiedad delante de la muerte. Se les informó de los posibles efectos de la psilocibina y se realizó un estudio con psilocibina y placebo, durante dos sesiones en un mes. Seis meses más tarde, habían reducido de forma significativa sus síntomas de depresión, y a pesar de que realmente no informaron sobre sentirse con menor ansiedad, ellos mismos se consideraban a si mismos menos preocupados y ansiosos que antes.
Psilocibina para tratar adicciones
Finalmente, tenemos el caso de la lucha contra las adicciones mediante este alucinógeno, unas investigaciones que solo acaban de empezar, pero ya muestran buenos resultados en pequeños grupos de voluntarios. Según Paul Kenny, profesor de neurología en el Instituto de Investigación Scripps de Florida, y miembro del comité de programa para la reunión ACNP:
Según una investigación presentada en la reunión anual del Colegio Americano de Neuropsicofarmacologia (ACNP), la psilocibina (versión artificial de la sustancia producida por los “hongos mágicos”) podría ser un gran tratamiento contra la ansiedad sufrida por los pacientes con un cáncer terminal o como tratamiento contra el alcoholismo.
Para que entremos en materia, la psilocibina es un ingrediente activo que se encuentra en los hongos de la especie Psilocybe, usado durante cientos y cientos de años en rituales y ceremonias de América del Sur. Posteriormente, durante los años 1950 y 1960, las investigaciones con ingredientes alucinógenos, como los del LSD, empezaron a desengranar un posible uso en como terapia para algunas enfermedades, pero su popularidad para el uso lúdico, en forma de drogas, fue bastante contraproducente, y acabaron siendo prohibidas para el uso recreativo, tanto el LSD como la psilocibina.
Psilocibina y ansiedad durante el cáncer terminal
En cuanto a las investigaciones, en la década de 1950 se encontró que el LSD actuaba en el cerebro de forma similar a la serotonina, dando a entender que podía modificar el comportamiento humano (en este caso, el estado de ánimo). Por otra parte, los científicos del Johns Hopkins Hospital, durante las investigaciones con psilocibina, han tratado a más de 150 voluntarios en 350 sesiones de prueba de drogas. Aunque muchos de ellos han experimentado algún tipo de reacción de ansiedad, ninguno informó de efectos adversos a largo plazo, y hasta el 70% calificó la experiencia como uno de los 5 eventos más significativos de su vida (comparándolo incluso con el nacimiento de su primer hijo).
Hoy en día se tiene mucho cuidado a la hora de recoger los datos de las experiencias de los participantes en los estudios, para no acabar siendo demasiado exagerados. Nos encontramos por ejemplo con el estudio de Grob UCLA con 12 pacientes con cáncer terminal, de edades entre 18 y 70 años, que sufrían ansiedad delante de la muerte. Se les informó de los posibles efectos de la psilocibina y se realizó un estudio con psilocibina y placebo, durante dos sesiones en un mes. Seis meses más tarde, habían reducido de forma significativa sus síntomas de depresión, y a pesar de que realmente no informaron sobre sentirse con menor ansiedad, ellos mismos se consideraban a si mismos menos preocupados y ansiosos que antes.
Psilocibina para tratar adicciones
Finalmente, tenemos el caso de la lucha contra las adicciones mediante este alucinógeno, unas investigaciones que solo acaban de empezar, pero ya muestran buenos resultados en pequeños grupos de voluntarios. Según Paul Kenny, profesor de neurología en el Instituto de Investigación Scripps de Florida, y miembro del comité de programa para la reunión ACNP:
“Los potenciales efectos beneficiosos de la psilocibina en las adicciones son una cuestión importante que debe explorarse a fondo. Sin embargo, es importante tener precaución. Es poco probable que se use la psilocibina para tratar adicciones, de la misma forma que otras drogas alucinógenas que podrían ser usadas para el mismo fin, pues todas pueden tener efectos secundarios como trastornos psicológicos o incluso psicosis”Como veis, aún queda mucho por investigar y saber acerca de esta sustancia alucinógena. Pero, quien sabe, puede que acabe sucediendo algo similar a la marihuana que no coloca, a la que fueron capaces de eliminar su efecto perjudicial y quedarse solo con el terapéutico.
- Fuente: http://www.medciencia.com/hongos-magicos-para-tratar-las-adicciones-y-ansiedad-la-psilocibina-alucinogena/
jueves, 22 de enero de 2015
Las hormigas zombies
Un hongo parasitario está convirtiendo a las hormigas de Tailandia en "zombies," y ahora los científicos tienen una idea más clara de cómo y cuándo lleva a cabo esta infección su horrible trabajo.
El hongo, una especie de Ophiocordyceps, tiene como objetivo a las hormigas carpinteras que pueblan la bóveda de la selva tropical tailandesa. El parásito secuestra el sistema nervioso de las hormigas, lo que las lleva a comportarse de forma anormal (y bastante específica), de modo que ayuda al hongo a reproducirse.
En un estudio reciente, los investigadores utilizaron microscopios para observar el interior de las hormigas afectadas y ver cómo avanza la infección. Descubrieron que el hongo se reproduce y llena lentamente el cuerpo y la cabeza de la hormiga, lo que provoca que los músculos se consuman y que las fibras musculares se separen.
La infección tarda, desde que comienza, entre tres y nueve días en convertir a las hormigas completamente en zombies, según descubrieron los investigadores. Al principio, las hormigas infectadas llevan a cabo su rutina normal: viven en sus nidos, interactúan con otras hormigas e incluso se alimentan.
“Me recuerdan a las quimeras: parte hormiga y parte hongo”, dijo David Hughes, director del estudio y entomólogo de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
"A medida que pasa el tiempo, la parte de hongo aumenta hasta que la conducta de la hormiga ya no es la suya propia”.
El reciente estudio también muestra que el hongo suele matar a la hormiga huésped a mediodía, aunque la razón exacta por la que esto es así sigue siendo un misterio.
Las hormigas zombies mueren encerradas en hojas
Los científicos llevan varios años estudiando las hormigas Camponotus leonardi de Tailandia para valorar la interacción insecto-hongo. En un estudio de 2009, por ejemplo, Hughes y sus compañeros informaron sobre la sorprendente especificidad de las “indicaciones” del hongo a sus zombies huésped.
Mientras que las hormigas normales rara vez se desvían de un camino marcado sobre el árbol, las hormigas zombies deambulan sin dirección, y sufren convulsiones que provocan que estos animales caigan de la bóveda de la selva.
Una vez han caído, las hormigas se quedan sobre el frondoso sotobosque, que queda unos 25 centímetros por encima del suelo y, por lo tanto, es más fresco y húmedo que la bóveda selvática, unas condiciones perfectas para que el hongo se reproduzca.
Pasados unos días, el hongo ordena al insecto que se aferre a una hoja. Las células del hongo, que se multiplican dentro de la cabeza de la hormiga, provocan entonces que las fibras se separen en los músculos que abren y cierran la mandíbula de la hormiga.
Esto da lugar a una “contracción mandibular”, que hace que la hormiga infectada sea incapaz de liberarse de la hoja, incluso después de morir, lo que da lugar a un ambiente estable alrededor de la hormiga para que el hongo crezca. Llegada esta etapa, el hongo utiliza un veneno para matar a su huésped.
Unos días más tarde, el hongo crece y sale a través de la parte superior de la cabeza de la hormiga muerta, como si fuera un cuerpo fructífero o un estroma. Con cierto parecido con la cornamenta de un ciervo, este estroma libera esporas que serán recogidas por otra hormiga errante.
Según Hughes, el proceso completo, desde la infección hasta la liberación de las esporas, lleva entre dos y tres semanas.
No obstante, el momento en que el hongo obliga a la hormiga a morder la hoja depende, al menos parcialmente, de las condiciones ambientales, añadió Hughes. Si el sotobosque está demasiado seco, el hongo “se retira y espera”.
La mayor parte de las hormigas portadoras del hongo del estudio llevado a cabo en 2009 se encontraron en zonas con un 95 por ciento de humedad y temperaturas entre los 20 y 30 grados centígrados.
El hongo de las hormigas mata al mediodía
Para más inri, el reciente estudio desvela que el golpe de gracia del hongo suele ocurrir a mediodía, cuando el sol brilla con más fuerza. El hongo podría estar utilizando la luz solar para sincronizar la parte final de la infección, pero esto aún son especulaciones, explicó Hughes.
El estudio también sugiere que el hongo no ataca direcatamente el cerebro de las hormigas, sino que segrega compuestos que afectan a los cerebros de estos insectos y a sus sistemas nerviosos.
Los compuestos “tienen, probablemente, un efecto sobre las neuronas motoras”, responsables de controlar los movimientos, “pero por el momento es más bien una corazonada, basada en el tipo de atrofia que observamos”, afirmó Hughes en un e-mail.
Este investigador espera que, a la larga, su trabajo tendrá aplicaciones prácticas, como la creación de insecticidas biológicos que tengan como objetivo las plagas. Muchas especies de hormiga carpintera, por ejemplo, pueden causar daños estructurales a los edificios, ya que excavan sus nidos en madera húmeda.
"Será uno de los aspectos importantes para mi equipo”, indicó Hughes. “¿Cómo podemos utilizar este descubrimiento para controlar a las hormigas que, al fin y al cabo, no son más que plagas devastadoras para muchos lugares?”
La investigación sobre las hormigas-zombie se publicó con detalle en el número del 9 de mayo de la revista BMC Ecology.
Hormiga zombie.
El hongo, una especie de Ophiocordyceps, tiene como objetivo a las hormigas carpinteras que pueblan la bóveda de la selva tropical tailandesa. El parásito secuestra el sistema nervioso de las hormigas, lo que las lleva a comportarse de forma anormal (y bastante específica), de modo que ayuda al hongo a reproducirse.
En un estudio reciente, los investigadores utilizaron microscopios para observar el interior de las hormigas afectadas y ver cómo avanza la infección. Descubrieron que el hongo se reproduce y llena lentamente el cuerpo y la cabeza de la hormiga, lo que provoca que los músculos se consuman y que las fibras musculares se separen.
La infección tarda, desde que comienza, entre tres y nueve días en convertir a las hormigas completamente en zombies, según descubrieron los investigadores. Al principio, las hormigas infectadas llevan a cabo su rutina normal: viven en sus nidos, interactúan con otras hormigas e incluso se alimentan.
“Me recuerdan a las quimeras: parte hormiga y parte hongo”, dijo David Hughes, director del estudio y entomólogo de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
"A medida que pasa el tiempo, la parte de hongo aumenta hasta que la conducta de la hormiga ya no es la suya propia”.
El reciente estudio también muestra que el hongo suele matar a la hormiga huésped a mediodía, aunque la razón exacta por la que esto es así sigue siendo un misterio.
Las hormigas zombies mueren encerradas en hojas
Los científicos llevan varios años estudiando las hormigas Camponotus leonardi de Tailandia para valorar la interacción insecto-hongo. En un estudio de 2009, por ejemplo, Hughes y sus compañeros informaron sobre la sorprendente especificidad de las “indicaciones” del hongo a sus zombies huésped.
Mientras que las hormigas normales rara vez se desvían de un camino marcado sobre el árbol, las hormigas zombies deambulan sin dirección, y sufren convulsiones que provocan que estos animales caigan de la bóveda de la selva.
Una vez han caído, las hormigas se quedan sobre el frondoso sotobosque, que queda unos 25 centímetros por encima del suelo y, por lo tanto, es más fresco y húmedo que la bóveda selvática, unas condiciones perfectas para que el hongo se reproduzca.
Pasados unos días, el hongo ordena al insecto que se aferre a una hoja. Las células del hongo, que se multiplican dentro de la cabeza de la hormiga, provocan entonces que las fibras se separen en los músculos que abren y cierran la mandíbula de la hormiga.
Esto da lugar a una “contracción mandibular”, que hace que la hormiga infectada sea incapaz de liberarse de la hoja, incluso después de morir, lo que da lugar a un ambiente estable alrededor de la hormiga para que el hongo crezca. Llegada esta etapa, el hongo utiliza un veneno para matar a su huésped.
Unos días más tarde, el hongo crece y sale a través de la parte superior de la cabeza de la hormiga muerta, como si fuera un cuerpo fructífero o un estroma. Con cierto parecido con la cornamenta de un ciervo, este estroma libera esporas que serán recogidas por otra hormiga errante.
Según Hughes, el proceso completo, desde la infección hasta la liberación de las esporas, lleva entre dos y tres semanas.
No obstante, el momento en que el hongo obliga a la hormiga a morder la hoja depende, al menos parcialmente, de las condiciones ambientales, añadió Hughes. Si el sotobosque está demasiado seco, el hongo “se retira y espera”.
La mayor parte de las hormigas portadoras del hongo del estudio llevado a cabo en 2009 se encontraron en zonas con un 95 por ciento de humedad y temperaturas entre los 20 y 30 grados centígrados.
El hongo de las hormigas mata al mediodía
Para más inri, el reciente estudio desvela que el golpe de gracia del hongo suele ocurrir a mediodía, cuando el sol brilla con más fuerza. El hongo podría estar utilizando la luz solar para sincronizar la parte final de la infección, pero esto aún son especulaciones, explicó Hughes.
El estudio también sugiere que el hongo no ataca direcatamente el cerebro de las hormigas, sino que segrega compuestos que afectan a los cerebros de estos insectos y a sus sistemas nerviosos.
Los compuestos “tienen, probablemente, un efecto sobre las neuronas motoras”, responsables de controlar los movimientos, “pero por el momento es más bien una corazonada, basada en el tipo de atrofia que observamos”, afirmó Hughes en un e-mail.
Este investigador espera que, a la larga, su trabajo tendrá aplicaciones prácticas, como la creación de insecticidas biológicos que tengan como objetivo las plagas. Muchas especies de hormiga carpintera, por ejemplo, pueden causar daños estructurales a los edificios, ya que excavan sus nidos en madera húmeda.
"Será uno de los aspectos importantes para mi equipo”, indicó Hughes. “¿Cómo podemos utilizar este descubrimiento para controlar a las hormigas que, al fin y al cabo, no son más que plagas devastadoras para muchos lugares?”
La investigación sobre las hormigas-zombie se publicó con detalle en el número del 9 de mayo de la revista BMC Ecology.
Hormiga zombie.
¿Que es la bioética?
Delimitando el concepto
El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.
Bioética y ética médica
¿Acaso esta nueva disciplina viene a sustituir a la ética médica, disciplina que hasta hace poco ha venido guiando al profesional de la salud? En absoluto. Por el contrario, la ética médica permanece como matriz rectora y a la vez parte principal de la bioética. Así se deduce de la definición de bioética de la “Encyclopaedia of Bioethics”: estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales" (Reich, 1978).
La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana - ausente en el resto de la bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una “ética nueva” que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.
Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.
Formación en bioética
Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el derecho, la política, la gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos de investigación con seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el número de los que sienten la urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioéticos y desean colaborar en su resolución. Se plantea así por una u otra vía la necesidad de adquirir una formación bioética sólida, a nivel de un postgrado universitario.
Se comprende que sólo una formación pluridisciplinar a la vez teórica y práctica permitirá adentrarse en esta disciplina si se quiere evitar la frivolidad de confundir el diálogo bioético con un mercado de opiniones livianas. Es éste un punto importante y si en algunos ambientes la bioética no ha conseguido la reputación y autoridad que merece se debe quizás a la falta de preparación y de prestigio de quienes indebidamente se constituyen en "expertos" y maestros de bioética.
Por la importancia de sus fines, es necesario que quien pretenda formarse opiniones sólidas es este campo profundice en el conocimiento del ser humano y de los dilemas científicos y tecnológicos actuales, especialmente en los propios de la medicina asistencial y de la investigación clínica y biológica.
División de la bioética
Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual.
Los Comités de Bioética forman parte del compromiso institucional que asumen los establecimientos en donde se realiza investigación en seres humanos, con las instancias reguladoras, los participantes en las investigaciones y en general con la sociedad en su conjunto. La inclusión de los aspectos éticos en los protocolos de investigación es un indicador de calidad equiparable al rigor metodológico de una investigación científica, donde los Comités de Bioética deben ser los garantes de que la investigación responda, desde la valoración de los aspectos éticos, a los intereses y a las necesidades de la ciudadanía.
Miembros:
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad nombra a los 12 miembros, elegidos entre personas acreditadamente cualificadas del mundo científico, jurídico y bioético por un periodo de cuatro años renovables por una sola vez, de esta forma: seis a propuesta de las Comunidades Autónomas, una por el Ministerio de Justicia, otra por el Ministerio de Educación y Ciencia, tres por el Ministerio de Sanidad y Consumo y una final por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El Secretario del Comité es un funcionario con rango de Subdirector General perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, que actúa con voz y sin voto.
El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.
Bioética y ética médica
¿Acaso esta nueva disciplina viene a sustituir a la ética médica, disciplina que hasta hace poco ha venido guiando al profesional de la salud? En absoluto. Por el contrario, la ética médica permanece como matriz rectora y a la vez parte principal de la bioética. Así se deduce de la definición de bioética de la “Encyclopaedia of Bioethics”: estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales" (Reich, 1978).
La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana - ausente en el resto de la bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una “ética nueva” que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.
Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.
Formación en bioética
Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el derecho, la política, la gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos de investigación con seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el número de los que sienten la urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioéticos y desean colaborar en su resolución. Se plantea así por una u otra vía la necesidad de adquirir una formación bioética sólida, a nivel de un postgrado universitario.
Se comprende que sólo una formación pluridisciplinar a la vez teórica y práctica permitirá adentrarse en esta disciplina si se quiere evitar la frivolidad de confundir el diálogo bioético con un mercado de opiniones livianas. Es éste un punto importante y si en algunos ambientes la bioética no ha conseguido la reputación y autoridad que merece se debe quizás a la falta de preparación y de prestigio de quienes indebidamente se constituyen en "expertos" y maestros de bioética.
Por la importancia de sus fines, es necesario que quien pretenda formarse opiniones sólidas es este campo profundice en el conocimiento del ser humano y de los dilemas científicos y tecnológicos actuales, especialmente en los propios de la medicina asistencial y de la investigación clínica y biológica.
División de la bioética
Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual.
- Comité de Bioética de España -
El Comité de Bioética de España es un órgano colegiado,
independiente pero que tiene carácter consultivo sobre las materias
relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud, el comité fue creado en Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica y está adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo de España.
Sus funciones principales se basan en analizar, emitir informes,
propuestas y recomendaciones sobre asuntos con implicaciones éticas
relevantes en biomedicina y Ciencias de la Salud. También se encarga de
representar a España en foros internacionales y elaboración códigos de
buenas prácticas de investigación biomédica.Los Comités de Bioética forman parte del compromiso institucional que asumen los establecimientos en donde se realiza investigación en seres humanos, con las instancias reguladoras, los participantes en las investigaciones y en general con la sociedad en su conjunto. La inclusión de los aspectos éticos en los protocolos de investigación es un indicador de calidad equiparable al rigor metodológico de una investigación científica, donde los Comités de Bioética deben ser los garantes de que la investigación responda, desde la valoración de los aspectos éticos, a los intereses y a las necesidades de la ciudadanía.
Miembros:
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad nombra a los 12 miembros, elegidos entre personas acreditadamente cualificadas del mundo científico, jurídico y bioético por un periodo de cuatro años renovables por una sola vez, de esta forma: seis a propuesta de las Comunidades Autónomas, una por el Ministerio de Justicia, otra por el Ministerio de Educación y Ciencia, tres por el Ministerio de Sanidad y Consumo y una final por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El Secretario del Comité es un funcionario con rango de Subdirector General perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, que actúa con voz y sin voto.
- Fuentes: http://www.aceb.org/bioet.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_Bio%C3%A9tica_de_Espa%C3%B1a
Suscribirse a:
Entradas (Atom)