miércoles, 14 de diciembre de 2016

Parálisis del Sueño

La parálisis del sueño aislada es un trastorno del sueño sorprendentemente común que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o en el momento del despertar. Quien la sufre, despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente. Como si del síndrome del enclaustramiento se tratara, la persona se siente atrapada en su propio cuerpo. Aunque puede abrir los ojos, no es capaz de emitir sonido ni mover músculo alguno, lo cual le genera una considerable sensación de angustia y de terror. Por si fuera poco, al encontrarse en un estado de limbo entre el sueño y la vigilia, la persona suele padecer alucinaciones auditivas y visuales que generalmente coinciden en una intensa sensación de presencia y de movimiento en torno a su cuerpo indolente.

Causas

Este trastorno se debe a una intrusión de un estado de REM (movimiento ocular rápido) durante un estado de vigilia: literalmente estás despierto, pero parte de tu cerebro sigue sumido en el sueño. Durante la fase REM, el cerebro inhibe el movimiento de la mayoría de nuestros músculos para evitar que representemos los sueños y nos lesionemos de forma involuntaria, de ahí la parálisis corporal. Suele manifestarse en contadas ocasiones en individuos con plena salud mental pero sometidos a altos niveles de estrés, cansancio, que alcanzan la fase profunda del sueño con demasiada rapidez (antes de las primeras dos horas) y que acostumbran a dormir boca arriba.

Características clínicas

Si la parálisis del sueño se produce en la fase de adormecimiento, se denomina forma predormicional o hipnagógica, y si tiene lugar al despertar, es la forma posdormicional o hipnopómpica.

Tipos

·         Formas aisladas
·         Forma familiar
·         Forma asociada a otra patología

Características cualitativas de la experiencia

A partir de los relatos de las experiencias de los encuestados, se pueden destacar tres factores cualitativos:
  • Intruso: sensación de una presencia, que se identifica como un “intruso” y sensación de temor; suele ir acompañado de alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
  • Incubus: sensación de ser tocado o presionado en alguna parte del cuerpo (con frecuencia en el pecho), con dificultad para respirar (asfixia), dolor y pensamientos de muerte inminente. Se denomina así como metáfora del relato arquetípico de los íncubos.
  • Experiencia de movimiento ilusorio: experiencias que incluyen sensaciones de movimiento como caer, volar, flotar, y experiencia extracorpórea.

Los ataques a menudo implican sensaciones de terror, ira y de muerte inminente, ya que las alucinaciones suelen ser de carácter siniestro y malévoloEs recurrente la visión de un ser grotesco que se sienta sobre el pecho y oprime la respiración. No existe, sin embargo, riesgo para la vida en ningún sentido, ya que nada de lo que vemos y oímos (e incluso olemos) es real, y la parálisis cede a los pocos minutos.

Esta cruel disfunción cerebral ocurre desde tiempos inmemoriales y probablemente sea la explicación a muchas de las experiencias "paranormales" que buena parte de la población asegura haber sufrido tras el 
ocaso.

domingo, 6 de septiembre de 2015

La paradoja de Fermi: Teoría del Gran Filtro

Hace unos años los científicos anunciaron el hallazgo de Kepler-186f, un exoplaneta potencialmente habitable. Según una terrible teoría llamada el Gran Filtro, vamos camino de nuestra extinción a corto plazo.
El Gran Filtro es un argumento propuesto en 1996 por el profesor Robin Hanson, que intenta resolver la paradoja de Fermi ¿Por qué no hemos sido capaces de encontrar una civilización interestelar tecnológicamente avanzada pese a que en nuestra galaxia existen miles de millones de sistemas solares donde podría evolucionar la vida? Como se preguntó el físico Enrico Fermi: ¿Dónde está todo el mundo? parece raro que no haya sido detectada una simple señal extraterrestre o un gran proyecto de ingeniería. Por no mencionar que una civilización interestelar nos haya colonizado o, al menos, haya visitado nuestro planeta.
En el mundo científico ha habido dos caminos para solucionar la paradoja: la inteligencia necesaria para alcanzar la capacidad de crear una tecnología avanzada podría ser extremadamente rara, o la vida inteligente tiene tendencia a extinguirse. La segunda hipótesis pertenece a Hanson y forma parte de la teoría del Gran Filtro, según la cual debe haber una barrera llamada así que impedería el crecimiento de las civilizaciones inteligentes capaces de colonizar el espacio. El filtro podría ser, por ejemplo, una catástrofe industrial como una guerra nuclear, o el agotamiento de los recursos del planeta.
Partiendo de la paradoja y sus posibles soluciones, cada nuevo descubrimiento de un exoplaneta potencialmente habitable, como el caso de Kepler-186f, hace menos plausible la idea de que la Tierra sea el único planeta donde surgió la vida y, al mismo tiempo, hace más probable la terrible teoría del Gran Filtro. Lo que lleva a pensar que nuestro propio Gran Filtro nos podría esperar en el futuro.

jueves, 3 de septiembre de 2015

The Bloop

El bloop es el nombre que se les dio a unas extrañas ondas de sonido de baja frecuencia detectadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en 1997. Estas ondas son aún un misterio para la ciencia.





Espectrograma del Bloop; Fuente: NOAA







Durante la Guerra Fría, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos repartieron numerosos micrófonos anclados en el fondo del océano con el fin de detectar submarinos nucleares soviéticos. En 1997, al revisar y arreglar dichos micrófonos, se detectó en el Pacífico Sur un sonido potentísimo al que los científicos bautizaron como bloop. El sonido desciende lentamente en un rango de frecuencia casi sub-sónico (a partir de 40 Hz hacia abajo) durante aproximadamente 7 minutos y fue de amplitud (volumen) suficiente como para ser detectado por tres sensores submarinos en las latitudes 95W, 8S, y 8N, alejados entre sí más de 5000 km. Este tipo de señal no se ha vuelto a escuchar antes o después. Se determinó que el origen del sonido estaba ubicado a las 15:30 GMT del 19 de mayo 1997 cerca de las siguientes coordenadas: 50° S 100° W (un punto distante en el sur del Océano Pacífico, al oeste del extremo sur de América del Sur frente a las costas de Chile).
Aunque se especuló bastante con que la fuente de dicho sonido fuese un animal submarino, ya fuere una especie desconocida de pulpo o calamar gigantesco o de una nueva especie de ballena gigante aún más grande que la ballena azul, ambas teorías han sido descartadas, ya que no se conoce entre los cefalópodos sistemas que les permitan emitir sonido, y las ballenas necesitan oxígeno y salen a la superficie para conseguirlo, con posibilidad de ser observada. Ningún satélite, barco, o avión pudo divisar al bloop. Al final pareció ser consistente con terremotos generados por grandes icebergs cuando se agrietan y fracturan, aunque esto nunca pudo ser comprobado.

Sonido de el Bloop: https://www.youtube.com/watch?v=JyIcJ_DQUyQ

martes, 16 de junio de 2015

Sinestesia ¿Escuchar colores y ver sonidos?

En neurofisiología, sinestesia es un trastorno de la percepción que consiste en la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos psilocibios.

Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.
Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.

Diagnóstico de la sinestesia
A pesar de la heterogeneidad fenomenológica se han podido definir los criterios diagnósticos de la sinestésia, que la distinguen de aquellos fenómenos similares producidos por otro tipo de condiciones psicológicas como alucinaciones o estados de conciencia alterados. Siguiendo a Richard Cytowic, la percepción sinestésica es:
  • Involuntaria y automática
  • Localizable en el espacio
  • Consistente y genérica
  • Duradera
  • De una importancia emocional
Descripción clínica
Es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 100 personas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1 % de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otros.
Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oído absoluto'. 

Principales tipos de sinestesia
Léxico a gusto: Un caso inusual de sinestesia, en el cual la pronunciación de una palabra induce una sensación involuntaria del gusto subjetivo en la boca.

Grafema en color: Una de las formas más comunes que se pueden encontrar, es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.

Música en color: La persona visualiza diferentes colores, de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia de la misma.

La sinestesia y el Arte
Sobre la relación de este fenómeno neurológico y la creación artística, en diciembre de 2013, la diseñadora y directora de arte Jessica García Robles, publicó un video explicativo titulado Sinestesia: ¿A qué sabe el morado?. En enero 2014 se estrenó un documental bajo el título Sinestesia: Arte, dolor y sexo, que indaga en la relación de las emociones en los sinéstetas. El documental está dirigido por Paula Cánovas y Alberto Sancho, y fue realizado en colaboración con el Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia. Participan expertos en este ámbito como María José de Córdoba, Emilio Gómez Milán, Raúl Espert o Marisol Salanova, y aporta su visión Neil Harbisson, artista contemporáneo y activista ciborg británico e irlandés. 

martes, 9 de junio de 2015

Investigación de nuevos materiales

La ingeniería de materiales es una rama de la ingeniería que se fundamenta en las relaciones propiedades-estructura y diseña o proyecta la estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de propiedades. Los objetivos del Ingeniero de Materiales son dominar al máximo nivel las técnicas avanzadas de producción y transformación de los materiales y ser capaz de contribuir al desarrollo de materiales nuevos y de nuevos procesos de producción. En el mundo cambiante de las nuevas tecnologías del siglo XXI, el Ingeniero de Materiales va a ser un agente imprescindible en la selección de materiales para todas las áreas de la ingeniería y en particular en el mundo del diseño.

Centros de investigación en España

El pasado 28 de marzo AIMPLAS inauguró sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia). Se trata de un centro para la investigación de nanomateriales, materiales procedentes de fuentes renovables, composites y materiales inteligentes con el que se amplían y completan las capacidades del centro tecnológico en I+D+i.
El nuevo edificio, que cuenta con una superficie total de 4.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, va a permitir a AIMPLAS aumentar el número de proyectos de investigación realizados anualmente gracias al nuevo equipamiento con el que ha sido dotado. Por lo tanto, también se elevará la capacidad de transferencia de los conocimientos obtenidos hacia las empresas del sector del plástico, tanto valencianas como nacionales.

Centros de investigación más importantes del mundo

-Centro de investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS)
El objetivo científico se centra en la aplicación de estrategias transdiscipilnares para la resolución de problemas científicos y teconológicamente relevantes, tanto de la persepectiva de la investigación basica como de la investigación aplicada, en el campo de la química biológica y el desarrollo de nuevos materiales funcionales.

-Centro de Investigación de materiales avanzados (CIMAV)
Realizar investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en Ciencia de Materiales y del Medio Ambiente con criterios de excelencia, para impulsar el desarrollo sustentable regional y nacional de los sectores productivo y social.

-Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA)

-BERC Polymat
Pretende consagrase como un centro de renombre internacional en polímeros. Los polímeros son los materiales más versátiles que existen y se usan en aplicaciones tan diversas como automoción, aviones, material deportivo, electrodomésticos, menaje, construcción, lentes de contacto o corazones artificiales. Los retos para mejorar las prestaciones de estos materiales son controlar la funcionalidad y la arquitectura de las cadenas de polímero, y su interacción con materiales inorgánicos y biológicos, y comprender su ensamblado tridimensional.
Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) - See more at: http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf
Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) - See more at: http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf

lunes, 1 de junio de 2015

Ciencias para el mundo contemporáneo

Otro año termina y con esto nuestra profesora de CMC nos plantea una pregunta similar a la del principio de curso. Nos preguntó si pensábamos que la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo era útil, pocas personas respondieron afirmativamente pero a lo largo del año hemos aprendido muchas cosas interesantes sobre biología y tecnología lo que nos lleva a plantearnos que esta asignatura es importante para conocer la ciencia que nos rodea. En clase hemos planteado desde debates morales sobre como el ser humano trata a la naturaleza a estudiar los nuevos materiales que llegarán en un futuro no muy lejano.
Por lo tanto personalmente creo que es una asignatura que si merece la pena estudiar tanto en un bachillerato tecnológico como en un bachillerato de humanidades o ciencias sociales.
Seguiré publicando entradas en el blog de vez en cuando porque me ha gustado investigar sobre diferentes temas científicos y que mejor forma de aprender que subiéndolo a mi propio blog para poder leerlo siempre que quiera.
Un saludo y gracias a Carmen Baños, nuestra profesora de ciencias para el mundo contemporáneo por este curso.

jueves, 21 de mayo de 2015

Glándula Pineal

La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los rítmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados más primitivos.
La glándula ha sido comparada a un fotorreceptor, el llamado tercer ojo parietal presente en el epitálamo de algunas especies de animales, que es también denominado como ojo pineal. René Descartes cree que la glándula pineal es el "principal asiento del alma" y lo veía como el tercer ojo.


La glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm), se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente. Es parte del epitálamo. Se encuentra ubicada en la cisterna cuadrigémina y está bañada en el líquido cefalorraquídeo.

A diferencia de la mayor parte del cerebro de los mamíferos, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por el sistema de la barrera hematoencefálica; que tiene flujo de sangre en abundancia, solamente superado por el riñón.

Función
La melatonina es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminoácido triptófano, que también tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La producción de melatonina por la glándula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Las células fotosensibles en la retina detectan la luz y señalan directamente el núcleo supraquiasmático, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el núcleo supraquiasmático al núcleo paraventricular, que transmite las señales circadianas a la médula espinal y hacia fuera a través del sistema simpático hasta el ganglio cervical superior, y desde allí a la glándula pineal.
El compuesto llamado Pinolina también se produce en la glándula pineal; y es uno de los beta-carbolinas.

Metabolismo del Fármaco
Estudios en roedores sugieren que la glándula pineal podría influenciar sobre las acciones en el uso recreativo de las drogas, tales como la cocaina, y los antidepresivos como la fluoxetina (Prozac), y su hormona de melatonina puede proteger de la neurodegeneración.
En 2013, investigadores descubrieron por primera vez DMT (Explicado en una entrada anterior por medio del documental "DMT : The Spirit Molecule") en el microdializado de la glándula pineal de los roedores.

Calcificación
La glándula pineal es a menudo vista en las radiografías craneales de rayos x cuando está calcificada (en la vejez).
La calcificación de la glándula pineal es normalmente común en los adultos, y ha sido observada en niños de tan solo 2 años de edad. Las tasas de calcificación varian ampliamente según el país y la correlación con el incremento de la edad, ocurriendo en una estimación del 40% de los norteamericanos en sus 17 años de edad. La calcificación de la pineal está mayormente asociada con los cuerpos arenáceos ("acérvulos" o "arena cerebral").
Parece ser que las secreciones internas de la glándula pineal inhiben el desarrollo de las glándulas reproductoras, ya que, en los casos en que está severamente dañada en los niños, el resultado es un desarrollo acelerado de los órganos sexuales y el esqueleto. En animales, la pineal parece jugar un mayor cometido en el desarrollo sexual, hibernación, metabolismo y condiciones ideales de reproducción.
Algunos estudios recientes muestran que el grado de calcificación de la glándula pineal es significativamente alto en pacientes con enfermedad de Alzheimer frente a otros tipos de demencia.
La calcificación pineal puede también contribuir a la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, así como reflejar una ausencia en los inhibidores de cristalización.
Depósitos de calcio, fósforo y fluoruro en la pineal han estado relacionados con la edad, mostrando que, conforme el cerebro va envejeciendo, más depósitos recoge.

Sociedad y Cultura
René Descartes, que dedicaba mucho tiempo al estudio de la glándula pineal, la llamó el "principal asiento del alma"· Él creía que la pineal era el punto de conexión entre el cuerpo y el intelecto. Descartes dio tal significado importante a la glándula porque creía que era la única sección del cerebro que existía como una sola pieza en lugar de estar constituida por secciones medias. Sostuvo que, debido a que una persona nunca puede tener "más de un pensamiento a la vez", los estímulos externos deben de estar unidos dentro del cerebro antes de ser considerados por el alma, y así mismo
consideraba que la pineal estaba situada en el "lugar más idóneo posible para este propósito", localizada centralmente en el cerebro y rodeada por ramificaciones de las arterias carótidas.
Baruch Spinoza criticó el punto de vista de Descartes tanto por no seguir las teorías evidentes como por no ser "claramente y distinguidamente entendido" (habiendo afirmado previamente Descartes que no podía llegar a conclusiones de ese tipo), y cuestionó lo que Descartes quería decir al hablar de "la unión de la mente y el cuerpo".
Numerosas filosofías espirituales albergan la idea de un tercer ojo interno que está relacionado con el chakra Ajna y también con la glándula pineal. Esto tiene significados atribuidos en despertares místicos o de iluminación, percepción clarividente, y estados elevados de consciencia. Esta idea arranca históricamente en la antigua Asia central y occidental, así como con el yoga, las religiones hinduistas y paganas, y las filosofías espirituales de la Nueva Era.

Interpretaciones esotéricas
Rick Strassman, académico e investigador de la Universidad de Nuevo México y protagonista en estudios de los efectos de la DMT en humanos entre 1990 y 1995, relaciona la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna (tercer ojo) del que habla la tradición védica, la ventana de Brahma que se nombra en el hinduismo, el Ojo Celestial del cual hablaban los antiguos chinos, el Palacio Niwan que los taoístas conocen o el «asiento del alma» que Descartes exponía. Según relata en su libro DMT: The Spirit Molecule, de sesenta voluntarios a los que inyectó DMT por vía intravenosa, muchos de ellos relataron encuentros convincentes con presencias no humanas inteligentes, alienígenas, ángeles y espíritus, y casi todos sintieron que las sesiones se encontraban entre las más profundas experiencias de sus vidas.
De los voluntarios inyectados por vía intravenosa con DMT que tuvieron experiencias relacionadas con entidades y seres extraterrestres, la mayoría padeció casi las mismas similitudes de secuestro y abducción que han relatado las personas que vivieron el suceso tanto en estado de vigilia como en estado de la fase de sueño REM (tales como experimentación genética, implantación y extracción de objetos metálicos, examen corporal, obstetricia, etc...)
Strassman postula que la glándula pineal aloja el espíritu o alma desde el 49.º día tras la concepción, que «es capaz de recibir información, en lugar de únicamente generar esas percepciones», y que «permite al cerebro percibir la materia oscura o universos paralelos, reinos de existencia habitados por entidades conscientes». Se ha comprobado que la DMT es un potente alucinógeno. La DMT forma parte de la familia de las triptaminas, que se encuentra en diversas plantas alucinógenas empleadas por tribus indígenas y culturas amerindias amazónicas para su posterior consumo y con el objetivo de experimentar viajes astrales y/o psicodélicos, curaciones, métodos adivinatorios y contacto con entidades de otros planos dimensionales (el conocido brebaje ayahuasca es una mezcla diversa de diferentes plantas que contiene triptamina y DMT, así como otras sustancias psicoactivas alcaloides que potencian en gran medida su efecto sobre la consciencia de la persona que lo ha ingerido, así como agravando su duración).
El Doctor en psiquiatría clínica Rick Srassman que llevó a cabo una investigación sobre la dimetiltriptamina (DMT) psicodélica en 1990 en la Universidad de Nuevo México, ha especulado que la glándula pineal juega un papel en la producción de DMT en el cerebro humano. Strassman también ha especulado la polémica hipótesis de que se produce una liberación de DMT en la glándula pineal durante el sueño Rem, tanto cuando estamos durmiendo, y antes o cerca del momento del fallecimiento, lo que ocurre con frecuencia en el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte. Strassman afirma que la glándula pineal es el sitio más propicio para la biosíntesis de DMT debido a que la biosíntesis de la hormona melatonina que es estructuralmente similar a la DMT ocurre también en esa glándula.
En su libro, DMT: The Spirit Molecule, Strassman también afirma que la glándula pineal humana no es realmente parte del cerebro. Asegura que la glándula se desarrolla a partir de tejidos especializados ubicados en el techo de la boca del feto, desde donde migra hasta el centro del cerebro a medida que se va desarrollando. La glándula pineal está como tal, altamente protegida por el cerebro de cualquier daño relacionado con el estrés.
Además, en The Spirit Molecule, Strassman teoriza sobre como la pineal es el único órgano profundo desparejado en el cerebro. Se hace visible en el feto en desarrollo a los cuarenta y nueve días después de la concepción. Este es también el momento en el que se puede ver claramente un indicio de si es género masculino o femenino. Coincidentemente, las creencias budistas afirman que el alma se reencarna también a los cuarenta y nueve días. La hipótesis mas general de Strassman es que la glándula pineal produce cantidades psicodélicas de DMT en momentos de importancia neurológicos, tales como cuando la consciencia (hipotéticamente) entra al cuerpo, durante el nacimiento, la meditación profunda, la psicosis y las experiencias cercanas a la muerte.
Strassman también sugiere que la DMT es, en cierto modo, comida o alimento para el cerebro, facilitando la versión mental de la realidad, sugiriendo que la consciencia representa una experiencia psicodélica controlada, un proceso meramente exagerado por el aditamento de drogas psicodélicas. El cerebro trata a este producto químico de forma similar a como actúa con la glucosa. La DMT es transportada activamente a través del sistema defensivo del cerebro y enseguida es eliminada rápidamente. Las enzimas de metilación podrían facilitar la biosíntesis de DMT desde las hormonas y los neurotransmisores de triptamina tales como la serotonina, melatonina y triptamina. Debido a esto, afirma Strassman; la glándula pineal es el lugar más propenso para la biosíntesis de DMT.