lunes, 23 de febrero de 2015

Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos

Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos, o en inglés Hallucinogen Persisting Perception Disorder (HPPD), es un desorden caracterizado por una presencia continua de perturbaciones visuales que recuerdan aquellas generados por la ingestión de sustancias alucinógenas. El uso anterior de alucinógenos por la persona es necesario, aunque no suficiente, para diagnosticar a alguien con el desorden. Para un individuo diagnosticado con HPPD, los síntomas no pueden ser debido a otra condición médica, de hecho el HPPD es distinto de retrocesos psicológicos por razones de su permanencia relativa; mientras los retrocesos son pasajeros, el HPPD es persistente.

Síntomas

Hay varios cambios perceptuales que pueden acompañar al HPPD. Los síntomas típicos del desorden incluyen: halos o auras que rodean objetos, rastros después de un movimiento, dificultad para distinguir entre colores, cambios aparentes en el matiz de un artículo dado, la ilusión de movimiento en un conjunto estático, el aire que asume una forma granulada (nieve visual) o estática, como se le describe popularmente, y que no debe confundirse con el fenómeno entóptico de campo azul, distorsiones en las dimensiones de los objetos y una mayor conciencia de los flotantes. Las modificaciones visuales experimentadas por aquellos con HPPD no son homogéneas y allí parecen haber diferencias individuales tanto en el número como en la intensidad de los síntomas.
También hay que notar que las perturbaciones no constituyen verdaderas alucinaciones en el sentido clínico de la palabra; la gente con HPPD reconoce que las perturbaciones son ilusorias, o pseudoalucinación, y así no demuestran ninguna inhabilidad para determinar lo que es real (en contraste con, por ejemplo, la Esquizofrenia)


Ruido visual,
parecido a los
provocados por
HPPD



Un ejemplo de perturbaciones
visuales con los ojos cerrados
comentada por muchos pacientes
con HPPD



Predominio de HPPD

La probabilidad de desarrollar HPPD después de consumir un alucinógeno es desconocida. En su artículo de revisión, John Halpern escriben que "los datos no nos permiten estimar, empíricamente, el predominio de HPPD 'estricto'. Estos autores notaron que ellos no lo habían encontrado en su evaluación de 500 personas que habían tomado el cactus alucinógeno peyote en al menos 100 ocasiones. En una presentación de resultados preliminares de investigación en curso, Matthew Baggott y colaboradores de la universidad de California Berkeley encontró que síntomas relacionados con HPPD, ocurrió en el 4.1 % de participantes (107 de 2679) en una revisión basada en la web de usuarios de alucinógeno. Esta gente relató problemas visuales después del uso de la droga que eran bastante serios, que ellos consideraron la búsqueda de ayuda profesional.Este número puede sobrestimar el predominio de HPPD ya que la gente con problemas visuales puede haber estado más interesada en completar el cuestionario de los investigadores. Los autores relataron que 16192 personas vieron la información de estudio, pero no completaron el cuestionario. Si toda esta gente hubiera usado alucinógenos sin desarrollar problemas visuales, entonces el predominio de problemas visuales serios en este grupo más grande sería el 0.66 %. Ya que esta gente no fue formalmente diagnosticada en la persona (y puede haber hecho causar problemas visuales por otros desórdenes), este número puede proporcionar un límite superior razonable en el predominio de HPPD.
Es posible que el predominio de HPPD haya sido subestimado por autoridades porque muchas personas con problemas visuales que se relacionan con la medicina no buscan el tratamiento o, cuando ellos buscan el tratamiento, no confiesa haber usado medicinas ilícitas. En la muestra de Baggott, sólo 16 de las 107 personas con HPPD posible, habían buscado la ayuda y dos de estas personas habían sido diagnosticadas con HPPD. Así, puede ser que HPPD ocurre más a menudo que lo que es descubierto por el sistema de asistencia médica.

Causas

Las causas de este trastorno todavía no son conocidas. La investigación neurológica más común indica que los síntomas pueden manifestarse de anormalidades en la funciones del Sistema Nervioso Central, después del uso de algunos alucinógenos. Una teoría que deriva de esta investigación es que los mecanismos inhibitorios relacionados con la entrada sensorial se interrumpen creando una reaccion en cadena con el sistema inmune del cuerpo.
En algunos casos parece tener un inicio repentino después de una sola experiencia, sugiriendo fuertemente que el compuesto alucinógeno desempeña un papel directo en la provocación de síntomas. Pero en otros casos, la gente relata el empeoramiento gradual con el uso recurrente de una droga.
Algunos fármacos o drogas que se han asociado con el HPPD incluyen el LSD, 2C-E, 2C-I, 5-MeO-DIPT, MDMA, Psilocibina, Mescalina, difenhidramina, PCP y dosis altas de dextrometorfano (DXM)

Tratamiento

Al día de hoy, aún no hay ninguna cura disponible para HPPD. Los tratamientos principales procuran reducir síntomas y la angustia sin tratar causas subyacentes. Benzodiazepinas incluso clonazepam (Klonopin), diazepam (Valium) y alprazolam (Xanax) son prescritos con bastante éxito. Algunas medicaciones han sido contraindicadas sobre la base de sus efectos en HPPD o las cuestiones mentales concurrentes. Se relata que el atípico antipsicótico risperidona empeora síntomas de HPPD durante la administración de la medicina en algunas personas.
A aquellos que padecen HPPD a menudo se les aconseja descontinuar todos los usos de drogas recreativas, pues se piensa que muchos de ellos pueden aumentar los síntomas en el corto plazo. También hay otros factores menos concretos que pueden ser generalmente perjudiciales para aquellos con HPPD. Por ejemplo, privación de sueño y estrés pueden aumentar síntomas. Sin embargo, ninguno de los estudios publicados ha investigado si alguna de estas recomendaciones es provechosa.
No hay ningún lapso de tiempo universal para la recuperación de HPPD. Los efectos psicológicos adversos de HPPD (asumiendo que estos efectos apareciesen) parecen disminuir más rápidamente que el visual; la calidad de vida a menudo vuelve a la normalidad cuando una persona se adapta. La recuperación puede ser facilitada por una adaptación psicológica al defecto visual, que, en efecto, reduce la inclinación de la víctima de ocuparse y reaccionar negativamente a ellos. Las consecuencias deletéreas del visual pueden ser, por lo tanto, reducidas aún si el HPPD no desaparece.
Hay actualmente poca información confiable sobre con que frecuencia la gente se repone completamente de HPPD. Ha habido informes de pacientes con HPPD que vuelven a tener la percepción totalmente normal. El pequeño número de casos de HPPD que han sido estudiados en profundidad hace difícil determinar con que frecuencia y bajo que condiciones los síntomas visuales de HPPD se resuelven.

Un programa de investigación de HPPD está bajo el desarrollo de David Kozin, un afiliado docente de la Escuela Médica de Harvard que junto a múltiples investigadores, está implicado en la investigación de este trastorno

domingo, 22 de febrero de 2015

La membrana celular

La membrana celular es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.

La membrana celular cumple varias funciones:

-Delimita y protege las células

-Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro.

-Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración.

-Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.

-Reconoce a otras células y así puede mantener fuera de peligro al organismo.






Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras bilaterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa exterior, denominada pared celular.

lunes, 9 de febrero de 2015

“Hongos mágicos” para tratar las adicciones y ansiedad: La psilocibina alucinógena

 Cuando hablamos del LSD y su descubrimiento por parte de Albert Hoffman también comentamos el hecho de que se intentó investigar el potencial curativo y terapéutico de esta droga, cosa que siempre ha sido complicada al tratarse de un alucinógeno. Pero con los “hongos mágicos”, aunque durante décadas ha habido cierta polémica, actualmente se están encontrando resultados prometedores a partir de una serie de pequeños estudios. La psilocibina alucinógena tiene más potencial médico del que pensamos.
Según una investigación presentada en la reunión anual del Colegio Americano de Neuropsicofarmacologia (ACNP), la psilocibina (versión artificial de la sustancia producida por los “hongos mágicos”) podría ser un gran tratamiento contra la ansiedad sufrida por los pacientes con un cáncer terminal o como tratamiento contra el alcoholismo.
Para que entremos en materia, la psilocibina es un ingrediente activo que se encuentra en los hongos de la especie Psilocybe, usado durante cientos y cientos de años en rituales y ceremonias de América del Sur. Posteriormente, durante los años 1950 y 1960, las investigaciones con ingredientes alucinógenos, como los del LSD, empezaron a desengranar un posible uso en como terapia para algunas enfermedades, pero su popularidad para el uso lúdico, en forma de drogas, fue bastante contraproducente, y acabaron siendo prohibidas para el uso recreativo, tanto el LSD como la psilocibina.

Psilocibina y ansiedad durante el cáncer terminal

En cuanto a las investigaciones, en la década de 1950 se encontró que el LSD actuaba en el cerebro de forma similar a la serotonina, dando a entender que podía modificar el comportamiento humano (en este caso, el estado de ánimo). Por otra parte, los científicos del Johns Hopkins Hospital, durante las investigaciones con psilocibina, han tratado a más de 150 voluntarios en 350 sesiones de prueba de drogas. Aunque muchos de ellos han experimentado algún tipo de reacción de ansiedad, ninguno informó de efectos adversos a largo plazo, y hasta el 70% calificó la experiencia como uno de los 5 eventos más significativos de su vida (comparándolo incluso con el nacimiento de su primer hijo).
Hoy en día se tiene mucho cuidado a la hora de recoger los datos de las experiencias de los participantes en los estudios, para no acabar siendo demasiado exagerados. Nos encontramos por ejemplo con el estudio de Grob UCLA con 12 pacientes con cáncer terminal, de edades entre 18 y 70 años, que sufrían ansiedad delante de la muerte. Se les informó de los posibles efectos de la psilocibina y se realizó un estudio con psilocibina y placebo, durante dos sesiones en un mes. Seis meses más tarde, habían reducido de forma significativa sus síntomas de depresión, y a pesar de que realmente no informaron sobre sentirse con menor ansiedad, ellos mismos se consideraban a si mismos menos preocupados y ansiosos que antes.

Psilocibina para tratar adicciones

Finalmente, tenemos el caso de la lucha contra las adicciones mediante este alucinógeno, unas investigaciones que solo acaban de empezar, pero ya muestran buenos resultados en pequeños grupos de voluntarios. Según Paul Kenny, profesor de neurología en el Instituto de Investigación Scripps de Florida, y miembro del comité de programa para la reunión ACNP:
“Los potenciales efectos beneficiosos de la psilocibina en las adicciones son una cuestión importante que debe explorarse a fondo. Sin embargo, es importante tener precaución. Es poco probable que se use la psilocibina para tratar adicciones, de la misma forma que otras drogas alucinógenas que podrían ser usadas para el mismo fin, pues todas pueden tener efectos secundarios como trastornos psicológicos o incluso psicosis”
Como veis, aún queda mucho por investigar y saber acerca de esta sustancia alucinógena. Pero, quien sabe, puede que acabe sucediendo algo similar a la marihuana que no coloca, a la que fueron capaces de eliminar su efecto perjudicial y quedarse solo con el terapéutico.

- Fuente: http://www.medciencia.com/hongos-magicos-para-tratar-las-adicciones-y-ansiedad-la-psilocibina-alucinogena/

jueves, 22 de enero de 2015

Las hormigas zombies

Un hongo parasitario está convirtiendo a las hormigas de Tailandia en "zombies," y ahora los científicos tienen una idea más clara de cómo y cuándo lleva a cabo esta infección su horrible trabajo.

El hongo, una especie de Ophiocordyceps, tiene como objetivo a las hormigas carpinteras que pueblan la bóveda de la selva tropical tailandesa. El parásito secuestra el sistema nervioso de las hormigas, lo que las lleva a comportarse de forma anormal (y bastante específica), de modo que ayuda al hongo a reproducirse.

En un estudio reciente, los investigadores utilizaron microscopios para observar el interior de las hormigas afectadas y ver cómo avanza la infección. Descubrieron que el hongo se reproduce y llena lentamente el cuerpo y la cabeza de la hormiga, lo que provoca que los músculos se consuman y que las fibras musculares se separen.

La infección tarda, desde que comienza, entre tres y nueve días en convertir a las hormigas completamente en zombies, según descubrieron los investigadores. Al principio, las hormigas infectadas llevan a cabo su rutina normal: viven en sus nidos, interactúan con otras hormigas e incluso se alimentan.

“Me recuerdan a las quimeras: parte hormiga y parte hongo”, dijo David Hughes, director del estudio y entomólogo de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
"A medida que pasa el tiempo, la parte de hongo aumenta hasta que la conducta de la hormiga ya no es la suya propia”.
El reciente estudio también muestra que el hongo suele matar a la hormiga huésped a mediodía, aunque la razón exacta por la que esto es así sigue siendo un misterio.

Las hormigas zombies mueren encerradas en hojas

Los científicos llevan varios años estudiando las hormigas Camponotus leonardi de Tailandia para valorar la interacción insecto-hongo. En un estudio de 2009, por ejemplo, Hughes y sus compañeros informaron sobre la sorprendente especificidad de las “indicaciones” del hongo a sus zombies huésped.


Mientras que las hormigas normales rara vez se desvían de un camino marcado sobre el árbol, las hormigas zombies deambulan sin dirección, y sufren convulsiones que provocan que estos animales caigan de la bóveda de la selva.
Una vez han caído, las hormigas se quedan sobre el frondoso sotobosque, que queda unos 25 centímetros por encima del suelo y, por lo tanto, es más fresco y húmedo que la bóveda selvática, unas condiciones perfectas para que el hongo se reproduzca.

Pasados unos días, el hongo ordena al insecto que se aferre a una hoja. Las células del hongo, que se multiplican dentro de la cabeza de la hormiga, provocan entonces que las fibras se separen en los músculos que abren y cierran la mandíbula de la hormiga.

Esto da lugar a una “contracción mandibular”, que hace que la hormiga infectada sea incapaz de liberarse de la hoja, incluso después de morir, lo que da lugar a un ambiente estable alrededor de la hormiga para que el hongo crezca. Llegada esta etapa, el hongo utiliza un veneno para matar a su huésped.

Unos días más tarde, el hongo crece y sale a través de la parte superior de la cabeza de la hormiga muerta, como si fuera un cuerpo fructífero o un estroma. Con cierto parecido con la cornamenta de un ciervo, este estroma libera esporas que serán recogidas por otra hormiga errante.

Según Hughes, el proceso completo, desde la infección hasta la liberación de las esporas, lleva entre dos y tres semanas.

No obstante, el momento en que el hongo obliga a la hormiga a morder la hoja depende, al menos parcialmente, de las condiciones ambientales, añadió Hughes. Si el sotobosque está demasiado seco, el hongo “se retira y espera”.

La mayor parte de las hormigas portadoras del hongo del estudio llevado a cabo en 2009 se encontraron en zonas con un 95 por ciento de humedad y temperaturas entre los 20 y 30 grados centígrados.

El hongo de las hormigas mata al mediodía

Para más inri, el reciente estudio desvela que el golpe de gracia del hongo suele ocurrir a mediodía, cuando el sol brilla con más fuerza. El hongo podría estar utilizando la luz solar para sincronizar la parte final de la infección, pero esto aún son especulaciones, explicó Hughes.

El estudio también sugiere que el hongo no ataca direcatamente el cerebro de las hormigas, sino que segrega compuestos que afectan a los cerebros de estos insectos y a sus sistemas nerviosos.

Los compuestos “tienen, probablemente, un efecto sobre las neuronas motoras”, responsables de controlar los movimientos, “pero por el momento es más bien una corazonada, basada en el tipo de atrofia que observamos”, afirmó Hughes en un e-mail.

Este investigador espera que, a la larga, su trabajo tendrá aplicaciones prácticas, como la creación de insecticidas biológicos que tengan como objetivo las plagas. Muchas especies de hormiga carpintera, por ejemplo, pueden causar daños estructurales a los edificios, ya que excavan sus nidos en madera húmeda.
"Será uno de los aspectos importantes para mi equipo”, indicó Hughes. “¿Cómo podemos utilizar este descubrimiento para controlar a las hormigas que, al fin y al cabo, no son más que plagas devastadoras para muchos lugares?”

La investigación sobre las hormigas-zombie se publicó con detalle en el número del 9 de mayo de la revista BMC Ecology.

                                         Hormiga zombie.

¿Que es la bioética?

Delimitando el concepto

El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.

Bioética y ética médica 

¿Acaso esta nueva disciplina viene a sustituir a la ética médica, disciplina que hasta hace poco ha venido guiando al profesional de la salud? En absoluto. Por el contrario, la ética médica permanece como matriz rectora y a la vez parte principal de la bioética. Así se deduce de la definición de bioética de la “Encyclopaedia of Bioethics”: estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales" (Reich, 1978).
La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana - ausente en el resto de la bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una “ética nueva” que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.
Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.

Formación en bioética

Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el derecho, la política, la gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos de investigación con seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el número de los que sienten la urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioéticos y desean colaborar en su resolución. Se plantea así por una u otra vía la necesidad de adquirir una formación bioética sólida, a nivel de un postgrado universitario.
Se comprende que sólo una formación pluridisciplinar a la vez teórica y práctica permitirá adentrarse en esta disciplina si se quiere evitar la frivolidad de confundir el diálogo bioético con un mercado de opiniones livianas. Es éste un punto importante y si en algunos ambientes la bioética no ha conseguido la reputación y autoridad que merece se debe quizás a la falta de preparación y de prestigio de quienes indebidamente se constituyen en "expertos" y maestros de bioética.
Por la importancia de sus fines, es necesario que quien pretenda formarse opiniones sólidas es este campo profundice en el conocimiento del ser humano y de los dilemas científicos y tecnológicos actuales, especialmente en los propios de la medicina asistencial y de la investigación clínica y biológica.

División de la bioética

Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual.

- Comité de Bioética de España -

El Comité de Bioética de España es un órgano colegiado, independiente pero que tiene carácter consultivo sobre las materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud, el comité fue creado en Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica y está adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo de España.
Sus funciones principales se basan en analizar, emitir informes, propuestas y recomendaciones sobre asuntos con implicaciones éticas relevantes en biomedicina y Ciencias de la Salud. También se encarga de representar a España en foros internacionales y elaboración códigos de buenas prácticas de investigación biomédica.
Los Comités de Bioética forman parte del compromiso institucional que asumen los establecimientos en donde se realiza investigación en seres humanos, con las instancias reguladoras, los participantes en las investigaciones y en general con la sociedad en su conjunto. La inclusión de los aspectos éticos en los protocolos de investigación es un indicador de calidad equiparable al rigor metodológico de una investigación científica, donde los Comités de Bioética deben ser los garantes de que la investigación responda, desde la valoración de los aspectos éticos, a los intereses y a las necesidades de la ciudadanía.

Miembros:
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad nombra a los 12 miembros, elegidos entre personas acreditadamente cualificadas del mundo científico, jurídico y bioético por un periodo de cuatro años renovables por una sola vez, de esta forma: seis a propuesta de las Comunidades Autónomas, una por el Ministerio de Justicia, otra por el Ministerio de Educación y Ciencia, tres por el Ministerio de Sanidad y Consumo y una final por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El Secretario del Comité es un funcionario con rango de Subdirector General perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, que actúa con voz y sin voto.


- Fuentes: http://www.aceb.org/bioet.htm
              http://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_Bio%C3%A9tica_de_Espa%C3%B1a

lunes, 15 de diciembre de 2014

El abuso de drogas y su relación con la esquizofrenia

En la población general, especialmente en los jóvenes, se observa un uso cada vez más extendido de drogas. Casi el 50% de los adultos jóvenes, se observa un uso cada vez más extendido de drogas. Casi el 50% de los adultos jóvenes han probado o usado regularmente sustancias de abuso (marihuana, drogas psicodélicas, hipnóticos, sedantes, estimulantes como la cocaína, derivados opiáceos, etc.). Si se incluye el alcohol las tasas de incidencia se incrementan hasta un 90%.
Por otro lado el abuso de drogas puede exacerbar los trastornos psiquiátricos, incluso las sustancias psicoactivas han sido implicadas en el comienzo precoz de la psicosis. El uso y abuso de determinados tipos de drogas se considera un factor de riesgo en el desarrollo de la esquizofrenia y podría actuar como factor desencadenante de la misma en pacientes con una determinada personalidad psicótica.
En la práctica diaria, los profesionales de la salud se encuentran frecuentemente con problemas de salud mental, ya sean trastornos mentales propiamente dichos o bien conflictos psicosociales.
DROGA, DROGODEPENDENCIA. DROGADICCIÓN
La droga se define como toda sustancia terapéutica o no, de origen natural o industrial que introducida en el organismo es capaz de actuar sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), hasta provocar alteración física o intelectual, creando un estado de dependencia física, psíquica o ambas.

Clasificación de las principales drogas

La drogodependencia (según la OMS) “es un estado de intoxicación crónica que afecta a la persona y a la sociedad originado por el consumo repetido de una droga natural o sintética”.
Los rasgos que caracterizan la personalidad de un toxicómano son:
1. Incidencia en la depresión.
2. Egocentrismo.
3. Inferioridad personal encubierta en una personalidad autosuficiente.
4. Dificultad para mantener relaciones estables.
5. Inmensa necesidad afectiva o de aprobación.
6. Su bajo nivel de tolerancia a la frustración.
PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICA Y CONSUMO DE DROGAS
La exquizofrenia es una de las formas más graves de los síndromes psiquiátricos y a la vez más frecuente. Tiene una edad de aparición entre los 15 y 30 años. También es llamada “Psicosis discordante”, definida como la discordancia entre el pensamiento y la conducta que manifiesta este pensamiento. El mayor problema es que va encaminado a desembocar en la cronicidad, con mal pronóstico porque limita la vida del enfermo e incluso la vida de sus familiares.
En la última revisión de los criterios diagnósticos para enfermedades mentales -DSM IV, los referidos a la esquizofrenia son:
A. Síntomas característicos: Dos o más de los siguientes.
- Ideas delirantes.
- Alucinaciones.
- Lenguaje desorganizado.
- Comportamiento catatónico, o gravemente desorganizado.
- Síntomas negativos.
B. Disfunción social/laboral.
C. Duración de al menos 6 meses.
D. Exclusión de los transtornos esquizoafectivos y del estado de ánimo.
E. Exclusión del consumo de sustancias y de enfermedad médica.
F. Sin relación con un trastorno generalizado del desarrollo.
En España los derivados de la cannabis, fundamentalmente el hachís, siguen siendo las drogas de consumo ilegales más extendidas, aunque su uso parece haber disminuido en la última década, al tiempo que ha aumentado el consumo de alucinógenos.
El consumo de drogas de diseño (MDMA o éxtasis) conocidos como “fididos, tanques, delfines, pájaros, cacharros, etc.” y con gran heterogeneidad en su presentación y composición, ha aumentado de forma importante en los últimos años, fundamentalmente en ambientes festivos ligados a la subcultura del BAKALAO. Un 2,3% de la población de más de 15 años las ha consumido alguna vez en la vida, y se han incrementado extraordinariamente las cantidades decomisadas por la policía, lo que sugiere su mayor circulación.

PSICOSIS CANNABICA
Existen cuadros psicóticos de larga duración de tipo esquizofrénico puestos en marcha por el consumo de cannabis que plantean una confusión en el diagnóstico. Puede ser una “ESQUIZOFRENIA ENDOGENA” cuyo factor desencadenante es el consumo de drogas o bien puede ser una “PSICOSIS” cuyo factor causal es el consumo de tóxicos, denominada “PSICOSIS CANNABICA”. Este diagnóstico se incluye en el DSM IV y lo denomina Trastorno Psicótico inducido por sustancias. Sus criterios resumidos son:
A. Alucinaciones o ideas delirantes.
B. Los síntomas de “A”, aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicación por o abstinencia de sustancias.
C. La alteración no es una esquizofrenia endógena.
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

ETIOLOGIA
El abuso de drogas prece al comienzo de la psicopatología, actuando así como causa o precipitante. Se ha visto en diferentes estudios que los pacientes esquizofrénicos con abuso de drogas presentan un comienzo de la enfermedad a edad más temprana y un mejor funcionamiento premórbido; bien actuando como desencadenante o como un factor de riesgo más.

EPIDEMIOLOGÍA
En enfermos mentales crónicos se ha hallado que los pacientes con doble diagnóstico son la mayoría jóvenes, varones, de estracto socioeconómico bajo, y con una historia familiar de sociopatía y alcoholismo, menos capaces de dirigir sus vidas en la comunidad, con dificultades para mantener comidas regulares, sus finanzas adecuadamente, un hogar estable y unas actividades regulares mostrando una gran hostilidad, un mayor índice de suicidabilidad, una mayor desorganización y manteniendo un pobre cumplimiento en las prescripciones medicamentosas.
Además el comienzo de su enfermedad es más temprana y sufren más rehospitalizaciones. Asimismo parece existir una historia familiar de abuso de drogas significativamente más común en pacientes abusadores que los que no lo son. Hay numerosos trabajos que señalan aspectos en la interrelación entre el uso de drogas y la evolución de la esquizofrenia.
El abuso de estimulantes está asociado con la primera hospitalización a edad más temprana pero no con mayor número de hospitalizaciones.
GRÁFICA 1
Tipos de sonda

TABLA 2
Tipos de sustancias
 

TABLA 3
Patrones de consumo
 

Patrones de consumo en relación al inicio de la esquizofrenia y al consumo de tóxicos.
Tipos de patrones:
- Patrón A: Se inicia el consumo antes del diagnóstico de esquizofrenia y cesa tras la aparición del primer brote.
- Patrón B: Se inicia el consumo de tóxicos después de la aparición y diagnóstico de la esquizofrenia.
- Patrón C: Se inicia el consumo antes de la aparición de la esquizofrenia y continua después del diagnóstico de la esquizofrenia.

CONCLUSIONES
Podemos entender la enfermedad mental como primaria, siendo el abuso de sustancias una consecuencia; por otro lado, el trastorno psiquiátrico podría ser considerado también como secundario al abuso de drogas. Asimismo, se pueden explicar ambas patologías (esquizofrenia-drogadicción) como independientes o con una etiología común.
Se ha demostrado que el uso de cannabis es un factor de riesgo en el desarrollo de la esquizofrenia, como también que el riesgo de padecerla entre los consumidores de cannabis es seis veces mayor que entre los no consumidores.
Es significativamente frecuente entre los pacientes esquizofrénicos el consumo de drogas mayor en los hombres que en las mujeres, y en particular de alcohol y cannabis entre otros. Los pacientes jóvenes son más propensos al abuso de estimulantes y alucinógenos. Con un bajo nivel socioeconómico se abusa más del cannabis que de otras drogas siendo en entorno social y familiar un determinante crítico.
Los trastornos psicosociales causan más problemas e incapacidad a la población en general. Su detección depende de varios factores:
1. La capacidad y sensibilidad de los profesionales de la salud para reconocer precozmente el problema.
2. El modelo de atención sanitaria. Existe una mayor dificultad en la detección de estos problemas si solo se utiliza el modelo médico-biológico, dejando a un lado los aspectos psicológicos, y socioculturales del individuo.
3. El tiempo utilizado por los profesionales.
4. La formación adecuada de los profesionales de la salud.
 
El campo de las toxicomanías debe estar incluido o al menos organizar sus actividades en íntima conexión con el de la “Salud Mental” por los pacientes toxicómanos. A nuestro juicio, el PLAN NACIONAL DE DROGODEPENDENCIA debería incluir en sus sistemas de información la frecuentación de los SERVICIOS DE SALUD MENTAL por los toxicómanos.
Muchos de los problemas de salud mental y de los conflictos psicosociales crónicos pueden prevenirse, si se abordan con sentido común de forma precoz, de lo contrario la patología evolucionará hasta crónica o permanente.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Hábitos de vida saludables

Aqui el enlace al trabajo de CMC

https://onedrive.live.com/view.aspx?Bsrc=Share&Bpub=SDX.SkyDrive&resid=E19F1A3939D30841!183&cid=e19f1a3939d30841&app=PowerPoint&authkey=!Am7f6iwwKnPs-XE