martes, 16 de junio de 2015

Sinestesia ¿Escuchar colores y ver sonidos?

En neurofisiología, sinestesia es un trastorno de la percepción que consiste en la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos psilocibios.

Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.
Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.

Diagnóstico de la sinestesia
A pesar de la heterogeneidad fenomenológica se han podido definir los criterios diagnósticos de la sinestésia, que la distinguen de aquellos fenómenos similares producidos por otro tipo de condiciones psicológicas como alucinaciones o estados de conciencia alterados. Siguiendo a Richard Cytowic, la percepción sinestésica es:
  • Involuntaria y automática
  • Localizable en el espacio
  • Consistente y genérica
  • Duradera
  • De una importancia emocional
Descripción clínica
Es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 100 personas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1 % de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otros.
Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oído absoluto'. 

Principales tipos de sinestesia
Léxico a gusto: Un caso inusual de sinestesia, en el cual la pronunciación de una palabra induce una sensación involuntaria del gusto subjetivo en la boca.

Grafema en color: Una de las formas más comunes que se pueden encontrar, es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.

Música en color: La persona visualiza diferentes colores, de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia de la misma.

La sinestesia y el Arte
Sobre la relación de este fenómeno neurológico y la creación artística, en diciembre de 2013, la diseñadora y directora de arte Jessica García Robles, publicó un video explicativo titulado Sinestesia: ¿A qué sabe el morado?. En enero 2014 se estrenó un documental bajo el título Sinestesia: Arte, dolor y sexo, que indaga en la relación de las emociones en los sinéstetas. El documental está dirigido por Paula Cánovas y Alberto Sancho, y fue realizado en colaboración con el Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia. Participan expertos en este ámbito como María José de Córdoba, Emilio Gómez Milán, Raúl Espert o Marisol Salanova, y aporta su visión Neil Harbisson, artista contemporáneo y activista ciborg británico e irlandés. 

martes, 9 de junio de 2015

Investigación de nuevos materiales

La ingeniería de materiales es una rama de la ingeniería que se fundamenta en las relaciones propiedades-estructura y diseña o proyecta la estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de propiedades. Los objetivos del Ingeniero de Materiales son dominar al máximo nivel las técnicas avanzadas de producción y transformación de los materiales y ser capaz de contribuir al desarrollo de materiales nuevos y de nuevos procesos de producción. En el mundo cambiante de las nuevas tecnologías del siglo XXI, el Ingeniero de Materiales va a ser un agente imprescindible en la selección de materiales para todas las áreas de la ingeniería y en particular en el mundo del diseño.

Centros de investigación en España

El pasado 28 de marzo AIMPLAS inauguró sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia). Se trata de un centro para la investigación de nanomateriales, materiales procedentes de fuentes renovables, composites y materiales inteligentes con el que se amplían y completan las capacidades del centro tecnológico en I+D+i.
El nuevo edificio, que cuenta con una superficie total de 4.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, va a permitir a AIMPLAS aumentar el número de proyectos de investigación realizados anualmente gracias al nuevo equipamiento con el que ha sido dotado. Por lo tanto, también se elevará la capacidad de transferencia de los conocimientos obtenidos hacia las empresas del sector del plástico, tanto valencianas como nacionales.

Centros de investigación más importantes del mundo

-Centro de investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS)
El objetivo científico se centra en la aplicación de estrategias transdiscipilnares para la resolución de problemas científicos y teconológicamente relevantes, tanto de la persepectiva de la investigación basica como de la investigación aplicada, en el campo de la química biológica y el desarrollo de nuevos materiales funcionales.

-Centro de Investigación de materiales avanzados (CIMAV)
Realizar investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en Ciencia de Materiales y del Medio Ambiente con criterios de excelencia, para impulsar el desarrollo sustentable regional y nacional de los sectores productivo y social.

-Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA)

-BERC Polymat
Pretende consagrase como un centro de renombre internacional en polímeros. Los polímeros son los materiales más versátiles que existen y se usan en aplicaciones tan diversas como automoción, aviones, material deportivo, electrodomésticos, menaje, construcción, lentes de contacto o corazones artificiales. Los retos para mejorar las prestaciones de estos materiales son controlar la funcionalidad y la arquitectura de las cadenas de polímero, y su interacción con materiales inorgánicos y biológicos, y comprender su ensamblado tridimensional.
Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) - See more at: http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf
Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) - See more at: http://campusvida.usc.es/es/ejes-estrategicos/investigacion/red-de-centros-singulares-de-investigacion/centro-de-investigacion-en-quimica-biologica-y-materiales-ciqus/#sthash.y5DE0u6d.dpuf

lunes, 1 de junio de 2015

Ciencias para el mundo contemporáneo

Otro año termina y con esto nuestra profesora de CMC nos plantea una pregunta similar a la del principio de curso. Nos preguntó si pensábamos que la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo era útil, pocas personas respondieron afirmativamente pero a lo largo del año hemos aprendido muchas cosas interesantes sobre biología y tecnología lo que nos lleva a plantearnos que esta asignatura es importante para conocer la ciencia que nos rodea. En clase hemos planteado desde debates morales sobre como el ser humano trata a la naturaleza a estudiar los nuevos materiales que llegarán en un futuro no muy lejano.
Por lo tanto personalmente creo que es una asignatura que si merece la pena estudiar tanto en un bachillerato tecnológico como en un bachillerato de humanidades o ciencias sociales.
Seguiré publicando entradas en el blog de vez en cuando porque me ha gustado investigar sobre diferentes temas científicos y que mejor forma de aprender que subiéndolo a mi propio blog para poder leerlo siempre que quiera.
Un saludo y gracias a Carmen Baños, nuestra profesora de ciencias para el mundo contemporáneo por este curso.